Ankulegi cuenta con una línea editorial marcada por una serie de ejes temáticos que se van actualizando acumulativamente en función de la jornada anual de la Asociación Ankulegi y de los intereses de las socias y colaboradoras:

comunidades de aprendizaje
Una comunidad de aprendizaje es un espacio colaborativo donde se comparten y co-crean conocimientos. El diálogo y la escritura son herramientas clave para explorar juntas y fomentar procesos de descubrimiento y aprendizaje mutuo. Con este tema queremos impulsar la participación del alumnado de antropología [y disciplinas afines] en nuestro espacio digital y promover la publicación de sus primeros ensayos, reflexiones, ejercicios de clase, TFGs o TFMs. Al mismo tiempo, queremos invitar al profesorado a que acompañe estos procesos y también a que comparta sus materiales o dinámicas de clase, sus apuntes o reflexiones pedagógicas. En definitiva, buscamos experimentar en la creación de una herramienta digital al servicio de la enseñanza y el aprendizaje de la antropología, abierta a todo tipo de propuestas interactivas.
fronteras
La definición clásica de ‘frontera’ remite a un límite territorial (en ocasiones natural -como los mares y las montañas-, en ocasiones construido -como los muros o las vallas-) cuyo objetivo es la defensa de la soberanía nacional. Esta definición clásica se ha visto desbordada por aproximaciones históricas, antropológicas y políticas, que han expandido y estallado la propia categoría de frontera y su estudio. ¿Qué defiende la frontera? ¿Cómo se extiende más allá de sus límites geográficos? Este tema está vinculado con la XXVI Jornada de Antropología Ankulegi 2024: ‘Fronteras, cruces y [des]encuentros’.


antropología ambiental
Vinculada con la jornada Ankulegi 2022, esta temática aglutina aportaciones y contenidos relacionados con cuestiones ambientales o ecológicas, en sus múltiples dimensiones y facetas asociadas: la conservación, la gobernanza medioambiental, las relaciones interespecies, el cambio climático, el antropoceno y sus derivados, cosmopolíticas, ontologías, ecologías políticas, etcétera.
la antropología como profesión
Ankulegi ha impulsado desde sus inicios el debate y la reflexión sobre las potencialidades y los límites de la Antropología aplicada, sobre la profesionalización de la disciplina y las condiciones de trabajo y creación de quiénes se dedican a la antropología dentro y fuera de la Universidad (IV Jornada, 2000; VI Jornada, 2002; XXIII Jornada, 2021). Invitamos a compartir experiencias de trabajo, proyectos de antropología aplicada o reflexiones sobre el ámbito laboral; reivindicaciones o denuncias sobre situaciones de precariedad y sobre la falta de reconocimiento de las ciencias sociales en la industria del conocimiento.


feminismos
Contenidos elaborados desde una perspectiva de género o feminista (desde distintos feminismos), aportaciones para el debate y el aprendizaje sobre epistemologías y metodologías feministas y para tejer alianzas que apuesten por la transformación de los sistemas de género.
euskal herriak
Contenidos relacionados con los distintos territorios vascos, sus diásporas y sus diferentes ecosistemas y formas de vida: sobre cultura, lengua, política y antropología vasca desde una perspectiva crítica y reflexiva.


ankulegi
Textos, comunicados, reflexiones y noticias sobre la historia y la actividad de la asociación de antropología vasca, fundada en 1994 e impulsora tanto de la FAAEE como de la ASAEE.