Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Call for papers | XXVII. Antropologia Jardunaldia | Jornada de Antropología

ANTROPOLOGÍA Y CINE: ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN Y LA COLABORACIÓN
Organizada por la Asociación Vasca de Antropología Ankulegi y el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la UPV/EHU (Museo San Telmo, 14 de marzo de 2025)
ANTROPOLOGIA ETA ZINEMA: ESPERIMENTAZIOAREN ETA KOLABORAZIOAREN ARTEAN
(San Telmo Museoa, 2025ko martxoaren 14n)

En búsqueda de la Ley: reflexiones sobre un proceso de investigación

A partir de Immanuel Kant, en epistemología se distinguen dos problemas: la génesis y la validez del conocimiento. El primero es la pregunta por cómo ocurre el conocimiento, los pasos que nos llevaron a un hallazgo. El segundo es la pregunta por cómo se justifica el conocimiento, qué hace que sea un hallazgo. Esta diferencia ha marcado profundamente las labores intelectuales: aunque importa cómo se llega al conocimiento, lo que en verdad importa es cómo se justifica en cuanto tal. Pero, ¿acaso se pueden desligar ambas cuestiones?

Intoxicados de modernidad

Hay pocas personas en la academia dispuestas a reconocer que sus enseñanzas en el aula y sus investigaciones en el laboratorio les apartan de la realidad que les rodea. Y, desde luego, ninguna de ellas es un marciano ni viene de otro planeta. Su extrañeza no es alienígena, sino endógena. Se han intoxicado de modernidad. Se han autoconvencido de que la realidad coincide con sus modos de representarla.

Manifiesto para una antropología sobre cambio climático

El camino hacia el desarrollo a través del crecimiento económico perpetuo, necesario para mantener las sociedades capitalistas actuales, nos enfrenta a una emergencia climática que no sólo implica un aumento de las temperaturas, sino que amenaza también los sistemas socio-ecológicos. El cambio climático global y antropogénico, concebido en plural como los cambios climáticos para enfatizar las distintas vivencias, y sus efectos adversos afectan directa e indirectamente los derechos humanos – como el derecho a la vida, al agua, a la energía o a la alimentación – así como los derechos de los no humanos a mantener sus procesos esenciales, incluyendo sus funciones ecológicas.  

La participación política de las mujeres en los concejos alaveses. Una aproximación a sus presencias, motivaciones y estrategias

Érase una vez una politóloga con alma de antropóloga que, en un taller sobre saberes de las mujeres, descubrió la importancia de los concejos para las personas que viven en los pueblos de Araba. En aquel encuentro, gracias a las participantes, se dio cuenta del desconocimiento propio, y también social, sobre estas entidades de gobierno y gestión comunal que existen en ese territorio histórico: concretamente, hay en la actualidad 334 concejos…

Munduarekin Fabulatu | Hernani ekofeminismotik eta literaturatik zeharkatzen

Esku artean duzun dokumentu hau ekofeminismoaren esanahiak zabaldu eta norberaren zein talde esperientziari lekua uztea du helburu. Tokian tokiko eduki eta hizkuntzekin esanahia osatzeko eta euskal ekofeminismoaren kosmobisioa marrazteko bideak egitea.

Escribir sobre escribir: un enfoque lorquiano sobre la experiencia etnográfica

Escribir siempre es más que solo escribir. Entendida como un movimiento de salida de algo que se quiere transmitir, un uso determinado de la escritura va a configurar un mensaje —y no otros— que se comunica. Es por ello por lo que el ejercicio de proyección que implica la escritura no es inmediato, requiere de un proceso reflexivo y retrospectivo; volver los ojos hacia dentro y buscar, entre todo aquello que queremos decir, cómo queremos decirlo. El imaginario previo al acto de escribir funciona como una especie de escenario donde, a telón cerrado, se disponen los objetos de forma meditada. Así, los lugares que ocupan las palabras en un texto acompañan aquello que se está tratando de transmitir, problematizando el propio ejercicio de escritura. 

La inevitable obligación social de fijar y naturalizar procesos: sobre racialismo, culturalismo y etnicismo

Dijo Michel Wieviorka hace tiempo que para pensar el racismo hay que descartar el concepto de “raza” y que introducir o mantener cualquier explicación biológica de las relaciones sociales tan sólo puede llevarnos a malentendidos o confusiones. (…) el mantenimiento de argumentos de corte biologicista en el orden de las relaciones sociales nos está impidiendo salir de un marco racialista o biologicista de comprensión de las mismas. Es precisamente de estas dificultades de las que quiero hablar en el presente artículo.

La promesa radical

No siempre compartimos un diagnóstico, un diseño o un dictamen. A veces, los juicios u opiniones que escuchamos nos parecen interesados, arbitrarios o mezquinos. No es raro, además, que nos veamos ante consideraciones que a fuerza de repetirse llegan a parecer incuestionables. Pero no: se trata de lugares comunes, tan pegajosos como discutibles. Son prácticas, relatos o conductas que parecen naturales e inevitables. Y, en verdad, no lo son. Pero parece más difícil resistir las discriminaciones raciales, las desigualdades de género o las indiferencias ante la discapacidad que la ley general de la gravitación. Es más fácil mover cada día cien mil aviones que liberar nuestra cultura de tanto prejuicio.

Políticas de frontera en Europa: ¿hacia dónde vamos?

Me invitaron para reflexionar sobre el concepto de frontera: qué quiere decir frontera y qué quiere decir frontera en el contexto actual europeo. Y lo voy a hacer desde el análisis específico de las políticas europeas de frontera y de las políticas nacionales de frontera, entendiendo que las fronteras se pueden estudiar desde ámbitos distintos.

Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales

El presente texto dibuja una hoja de ruta que sintetiza las aportaciones recogidas en la dinámica del World Café del Simposio/Instalación ‘Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales’, celebrado en A Coruña el 7 de septiembre de 2023, dentro del XVI Congreso Internacional de Antropología – ASAEE.

Antropóloga, feminista y madre en duelo

Este texto es un experimento autoexploratorio que tiene como objetivo poner en común aspectos que suelen quedarse fuera de los artículos académicos y que, generalmente, permanecen ocultos en el interior en las vidas de quienes, de un modo u otro, nos dedicamos a la investigación. Así que toca hablar de mí, o, mejor dicho, a través de mí.

La crisis de las crisálidas. Reactivar la política en el fin del mundo

Hace no tanto, la política era una fiesta. Una verbena sostenida en el encuentro vivaz de organizados y desorganizados que, en cada uno de sus actos, abría espacios de encuentro por doquier y desplegaba prácticas generativas donde cualquiera podía explorar otras formas de vida posible. Hoy, una parte sustancial de aquella vida encantada ha quedado reducida a una representación distante y sospechosa sobre la que opinamos con inquina revanchista en el abismo en que se han convertido las redes. ¿Qué ha pasado? ¿Qué nos ha pasado?

Semiotic disaster {and extinction}

This speech was induced by an episode that took place during the first few weeks of classes in a compulsory subject for Social Sciences students at a public university in the south-east of Brazil this year. By understanding it as an episode of what I have come to call the Semiotic Disaster, I will try to suggest that this episode is just a local expression of our ecology, the political result of which is the appearance of a new governing subject, the user, us, whose perceptual-cognitive characteristics are, to say the least, peculiar.

La casa mítica y la casa jurídica: reflexiones sobre un contraste entre el País Vasco y Cataluña

Recuperamos y traducimos este artículo de Ignasi Terrados publicado originalmente en catalán en 2001. Aunque el texto de esta conferencia ha cumplido ya 25 años, creemos que no ha tenido la debida atención en el ámbito de la antropología vasca, que no se conoce, y que puede contribuir a (re)abrir ciertos debates; y también quizá un diálogo con la antropología catalana. Pensamos, además, que puede ser un texto interesante para la labor pedagógica en la enseñanza universitaria sobre cultura vasca.

Pensar (con) protocolos, experimentar (con) prototipos

Sin protocolos el mundo sería ingobernable.  Sin embargo, no todos los problemas se resuelven mediante recetas probadas. Con frecuencia nos enfrentamos a asuntos cuya complejidad reclama la intervención de numerosos actores que provienen de especialidades, tradiciones o prácticas diferentes. Eso significa que la solución no está al alcance de un solo individuo, ni siquiera del mejor profesional.

Adierazpena: Ankulegi Palestinako genozidioaren aurka | Comunicado: Ankulegi contra el genocidio en Palestina

Desde la Asociación vasca de Antropología ANKULEGI queremos manifestar nuestra profunda preocupación e indignación ante la impunidad con la que está actuando el Estado de Israel en la franja de Gaza, asediando a la población civil, cometiendo crímenes de guerra y perpetuando un genocidio sobre la población de Palestina.

Subjektu euskaldunaren inpaseak eta arrakalak

“Zer gertatu da zehazki gu, zahartu garenok, lehengo berak ez izateko?” Galdera hori egin zuen Adornok Ernst Blochen 60 urte bete zitueneko ospakizunean. Guretako askok galdera bera egin genezake; ez gara lehengo berak sentitzen. Hortik dator “arrakala”ren zentzua, lehenarekin haustura, inpase edo krisia bezala ere bizi daitekeena.

¿Es posible un más allá de la guerra?

Este texto se dedica a desacralizar héroes, bandos y guerras. Al fin y al cabo, todos favorecen lo mismo: la dominación masculina. El mismo proviene de una mesa redonda junto a Joseba Zulaika e Ignacio Mendiola el pasado 26 de mayo en Tabakalera, Donostia, a la que fui invitada con motivo de las actividades paralelas de la exposición El ojo de la guerra, comisariada por Oier Etxeberria. El texto se presenta aquí como invitación a futuros episodios que anhelen un escenario post-bélico.

Apuntes sobre la familia interespecie

Desde los años 80, las ciencias sociales, y concretamente en el campo de los estudios de parentesco, se empiezan a interesar por la consideración de las mascotas, y especialmente de los perros, como un miembro más de la familia. Este fenómeno, el de la familia interespecie, ha ido expandiéndose desde la segunda mitad del siglo XX en las sociedades occidentales tardocapitalistas, y tiene que ver con una mayor co-habitación —en espacios cada vez más íntimos de la casa— y con la existencia de unos lazos emocionales más estrechos con las mascotas.

La ecología de saberes vibrantes de Bruno Latour

La catástrofe ambiental nos trae de cabeza. Por todas partes aparecen movimientos activistas, pronunciamientos reaccionarios que se les oponen y propuestas de soluciones que se expresan sin ningún atisbo de duda. En esta situación de estupor, en la que empezamos a tomar conciencia de la finitud planetaria, el trabajo de Bruno Latour (fallecido el pasado 9 de octubre de 2022) pudiera ser de gran inspiración para cultivar ecologías vibrantes de pensamiento colectivo, con el fin de abordar los retos del “Nuevo Régimen Climático”.

Conocimiento y prácticas indígenas y locales para la sostenibilidad ambiental. Conversación con Victoria Reyes García

En coordinación con la Red de Antropología Ambiental, el 11 de marzo de 2022 se celebró la XXIV Jornada de Antropología de Ankulegi en el Museo San Telmo de Donostia. Como cierre de la jornada, Susana Carro-Ripalda dinamizó una conversación con Victoria Reyes-García, de la cual transcribimos a continuación algunos fragmentos.

Antropologia berez al da emantzipatzailea, eraldatzailea edo militantea? | ¿Es la antropología emancipadora, transformadora o militante per se?

Galderak sortu dituen erantzunak eta eztabaida-gaiak bildumatu ditugu ondoko partean; ordutik, espazio digitalaren irakurleak parte-hartzera gonbidatu nahi zaituztegu, testuaren azken atalean iruzkinak egiteko aukera baliatuz. | Recuperamos a continuación algunas de las respuestas y temas de debate que suscitó la pregunta, y os invitamos, a los y las lectoras de este espacio digital, a participar por medio de comentarios en la sección final de esta entrada.

Necesitamos 1045 maneras de decir no

El número es arbitrario, la frase no. Fue escrita por el poeta y ensayista Henri Michaux quién decía necesitar una secretaria que supiese decir no de 45 maneras diferentes. Yo añadí 1000 más. Es modesto, aunque literal. Este artículo sugiere esa “actividad fundamental” – como dijo el cineasta italiano Pier Paolo Pasolini en el día de su violenta muerte -, la de decir no. Más fundamental todavía cuando se vive en el interior de una ecología en la que esa actitud se torna cada vez menos posible.

Historia reciente de las mujeres de Astigarraga a través de sus prácticas corporales (S.XX-XXI)

Se trata de un trabajo desarrollado durante el año 2021 gracias a la Beca de investigación impulsada por el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Astigarraga, para la recopilación, estudio y recuperación del relato histórico de las mujeres de Astigarraga, cuyo objetivo es reconocer y poner a disposición de la ciudadanía la historia de las mujeres del municipio.