Categoría: Destacado

La ecología de saberes vibrantes de Bruno Latour

La catástrofe ambiental nos trae de cabeza. Por todas partes aparecen movimientos activistas, pronunciamientos reaccionarios que se les oponen y propuestas de soluciones que se expresan sin ningún atisbo de duda. En esta situación de estupor, en la que empezamos a tomar conciencia de la finitud planetaria, el trabajo de Bruno Latour (fallecido el pasado 9 de octubre de 2022) pudiera ser de gran inspiración para cultivar ecologías vibrantes de pensamiento colectivo, con el fin de abordar los retos del “Nuevo Régimen Climático”.

Conocimiento y prácticas indígenas y locales para la sostenibilidad ambiental. Conversación con Victoria Reyes García

En coordinación con la Red de Antropología Ambiental, el 11 de marzo de 2022 se celebró la XXIV Jornada de Antropología de Ankulegi en el Museo San Telmo de Donostia. Como cierre de la jornada, Susana Carro-Ripalda dinamizó una conversación con Victoria Reyes-García, de la cual transcribimos a continuación algunos fragmentos.

Antropologia berez al da emantzipatzailea, eraldatzailea edo militantea? | ¿Es la antropología emancipadora, transformadora o militante per se?

Galderak sortu dituen erantzunak eta eztabaida-gaiak bildumatu ditugu ondoko partean; ordutik, espazio digitalaren irakurleak parte-hartzera gonbidatu nahi zaituztegu, testuaren azken atalean iruzkinak egiteko aukera baliatuz. | Recuperamos a continuación algunas de las respuestas y temas de debate que suscitó la pregunta, y os invitamos, a los y las lectoras de este espacio digital, a participar por medio de comentarios en la sección final de esta entrada.

Necesitamos 1045 maneras de decir no

El número es arbitrario, la frase no. Fue escrita por el poeta y ensayista Henri Michaux quién decía necesitar una secretaria que supiese decir no de 45 maneras diferentes. Yo añadí 1000 más. Es modesto, aunque literal. Este artículo sugiere esa “actividad fundamental” – como dijo el cineasta italiano Pier Paolo Pasolini en el día de su violenta muerte -, la de decir no. Más fundamental todavía cuando se vive en el interior de una ecología en la que esa actitud se torna cada vez menos posible.

Historia reciente de las mujeres de Astigarraga a través de sus prácticas corporales (S.XX-XXI)

Se trata de un trabajo desarrollado durante el año 2021 gracias a la Beca de investigación impulsada por el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Astigarraga, para la recopilación, estudio y recuperación del relato histórico de las mujeres de Astigarraga, cuyo objetivo es reconocer y poner a disposición de la ciudadanía la historia de las mujeres del municipio.

Otros discursos son posibles

Reseña de: “Se dice que: comentarios de opinión sobre la cuestión migratoria”. Carlos Jiménez Romero, 2022. Este libro constituye un ejercicio de antropología implicada y de orientación pública. Y lo es porque contribuye a acometer un fenómeno de especial relevancia pública, como lo es el de las migraciones, dirigiéndose a toda la ciudadanía.

Anarquismo multiespecies en el mundo postnuclear

Conecta los puntos entre “Estado”, “imperialismo” y “guerra”. Añade “líderes”, “testosterona” y “armas nucleares”.  Observa la imagen y dime que el anarquismo fue una mala idea. En efecto, ahora que una banda de señores de la élite rusa y sus contrapartes Occidentales han decidido cargarse el mundo, parece el momento idóneo para convocar a aquellos otros rusos que podrían ayudarnos…

Dentro y fuera de la academia: ¿distintas formas de hacer antropología? | La antropología como profesión (1º mesa redonda)

Moderadora: Andrea Ruiz Balzola
Participantes: Begoña Pecharromán (Ankulegi, Farapi Koop.), Inès Dinant (Fundación Cibervoluntarios, Universidad de Deusto), Susana Carro (Ethnova Consulting)

Lan esperientziak akademiatik kanpo | Antropologiaren (lan)bideak (2º mahai-ingurua)

Moderatzailea: Xabier Jaso Esain
Parte-hartzaileak: Maider Eguzkitza (Farapi Koop.), Enara Eizagirre (Aztiker Ikergunea), Olatz Retegi (UPV/EHU, Aranzadi Zientzia Elkartea), Josu Ozaita (Antropologo autonomoa

Antropologiaren (lan)bideak – La antropología como profesión | Crónica de la XXIII Jornada Ankulegi (Donostia, 2021)

El viernes 5 de marzo de 2021, en el Museo San Telmo de Donostia, tuvo lugar la XXIII Jornada de Antropología Ankulegi, organizada en colaboración con el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El tema de la jornada “La antropología como profesión” giró en torno a…

Pasado, presente y futuro de la Antropología Social en Cataluña y España | entrevista a Ignasi Terradas

Ignasi Terradas Saborit es actualmente profesor emérito de la Universidad de Barcelona (UB). Anteriormente fue catedrático de Antropología Social y Profesor Titular de Historia en la misma universidad. […]

Trama 2020. Memoria textil sobre la Pandemia

Trama2020 es una revista textil realizada de forma colaborativa y que respondía al reto de expresar una memoria social, diversa e inclusiva sobre la Pandemia del Covid. El lenguaje de expresión fueron un amplio abanico de técncias textiles y la experiencia tuvo lugar durante los últimos meses del año 2020 en Medialab-Prado, espacio cultural concebido como laboratorio ciudadano de Madrid.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search