Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El idioma de las piedras

Reseña del libro (y exposición): Resonancias Tectónicas
Autores: Martín Tironi, Pablo Hermansen, Marcos Chilet y Carolina Ureta
Ediciones UC, 2025, 220 p.

Ricardo Greene1



Había una palabra en una piedra
traté de sacársela nítida
mazo y cincel, pico y buril
hasta que la piedra sangró,
pero aun así no pude escuchar,
la palabra que dijo la piedra.

La arrojé por el camino
entre otras mil piedras
y cuando volteé lloró en voz alta
la palabra en mi oído
y la médula de mis huesos
escuchó y respondió

—‘Médula’, Ursula K. Le Guin




A comienzos de 1915, cuando Europa ardía y los trenes recorrían los campos cargados de cuerpos y gritos, Henry James escribió que la guerra había agotado las palabras. Que se habían vuelto débiles, gastadas, como neumáticos viejos. Y tenía razón. Había algo en las trincheras que corroía el lenguaje. Cada cadáver que se acumulaba con la boca abierta le robaba sentido a las frases. ¿Qué se podía decir ya, desde el horror?

Esa grieta en el habla se hizo abismo después: los hornos, las bombas atómicas, el silencio químico de un bosque donde ya no canta ningún pájaro. Hoy, la nueva herencia de la modernidad —ese monstruo vestido de progreso— es el colapso del planeta. Y el lenguaje vuelve a fallar. ¿Cómo nombrar la muerte de un río? ¿Qué palabra, quizás un poema, alcanza para los glaciares que retroceden, las especies que desaparecen?

Hay que buscar otras lenguas. O tal vez, otros órganos del cuerpo para oírlas.


Lo que llamamos ‘humano’ necesita ser dinamitado. Porque nunca estuv(im)o(s) solo(s). Porque ya no basta. Cyborgs, espíritus, bacterias, piedras: todo está para ser reconocido como parte del nosotros. Y viceversa. No como metáfora, sino como condición.

Quizás ese es el gesto más honesto que podemos hacer hoy: no resistir la fractura, sino habitarla. No negar la fragilidad, sino acurrucarnos en ella. Ser uno entre otros. Ser cosa entre cosas.


Una revolución absurda, dirán.

Romper las jerarquías, dejar de ser reyes del zoológico. Reconocer como parientes al mono, a la ameba, al zafiro. Afirmar que incluso lo inerte respira, de otro modo. Que habla. Que espera.

Algunos fruncen el ceño. Otras se burlan. ¿Qué sentido tiene prestarle oídos a un trozo de basalto? ¿Qué nos puede enseñar un pedazo de carbón negro?

Pero los antiguos lo sabían. Lo saben todavía, quienes no han sido del todo domesticados por el logos. En México, en Java, en el sur de Italia, en Mongolia. La piedra no es objeto: es madre, augurio, vestigio. Un cristal puede curar; una figura tallada, habitar un dios; una roca, recordarte algo que olvidaste antes de nacer. Desde siempre las cosas nos han hablado.

Nosotros fuimos quienes dejamos de escuchar.


Esa es la intuición que organiza Resonancias Tectónicas: una exposición y reciente libro que no quiere mostrarnos cosas, sino devolverles la palabra. Un susurro en sísmico lento. Una tentativa de conversación con lo mineral. Chilet, Hermansen, Tironi y Ureta no montan una muestra: interrumpen una cadena de siglos. Sacan las piedras de sus destinos escritos —ser muro, mercancía, ruina— y las colocan en un umbral.

Ahí donde el cuerpo humano comienza a confundirse con el cuerpo del mundo.

Coccia dice que no hay oposición entre nuestro organismo y el planeta. Que ambos laten con el mismo ritmo de lava y linfa; de oxígeno que fluye. Que el mundo es piel extendida. Resonancias toma esa idea y la materializa. Pregunta: ¿qué gramática haría falta para no hablar de las piedras, sino con ellas?


Después de todo, fue una piedra —una montaña de ellas, organizada en forma de torre— la que nos hizo perder la lengua común. Babel no cayó por castigo divino, sino por exceso de verticalidad. Quizás lo que haga falta no es reconstruir la torre, sino tumbarla del todo. Aplanar. Escuchar de nuevo desde abajo. Desde lo que no habla, pero vibra.


Me gustaría hablar de piedras.
No de sus nombres, ni de sus usos.
De su aspereza limosa. De ese modo en que se dejan tocar sin ceder, devolviendo siempre un eco del tacto. Golpearlas es sentir cómo algo en el pecho se sacude: desde la palma hasta la escápula, una vibración muda que resuena como un clamor primitivo.

Las piedras no suenan: recuerdan.

Y aunque no tengan oídos, escuchan. Se impregnan. Conservan los gestos como otras especies conservan el agua. Tocar una piedra es entrar en una continuidad milenaria de manos, pisadas, sangres y ofrendas. ¿Cómo capturar eso con palabras? ¿Cómo narrar lo háptico, lo sísmico, con un lenguaje hecho para nombrar lo visible?

Tal vez no se puede.

Pero sí podemos decir que cada cosa —y especialmente cada cosa rota, olvidada, desplazada— es potencia. Un hueso es hueso, pero también cuchillo, flauta, reliquia, señal. Un objeto no es su función: es su historia, desvíos y márgenes. Las cosas quieren desviarse. Incluso las diseñadas industrialmente para obedecer un solo propósito, desean —como si desearan— ser otra cosa.

Y cuando eso ocurre —cuando una olla se transforma en tambor, una antena en escudo, una piedra en argumento—, se quiebra el hechizo de la utilidad. Lo cotidiano se descompone en actos de libertad silenciosa. No como gestos rebeldes, sino como pulsos ancestrales que se cuelan por las fisuras del presente.

Las cosas, igual que nosotros, no soportan ser una sola cosa por demasiado tiempo.


Poco antes de que esta exposición se montase en la Bienal de Diseño de Londres, las calles de Santiago se llenaron de fuego. No un fuego mítico, sino concreto: humo de neumáticos, barricadas, lacrimógenas. El país entero pareció suspender su programa. Todo se quebró.

Durante semanas, miles de cuerpos se arrojaron a las plazas con una convicción rota, pero feroz: había que reescribirlo todo. El contrato, el lenguaje, el país.

Y también los objetos.

Porque no solo se reinventaron las palabras. También se transformaron las cosas. Las sartenes dejaron de cocinar y empezaron a golpear. Las botellas se volvieron bombas de oxígeno. Los bidones, escudos improvisados. Las antenas satelitales —esas que prometían conexión global— se convirtieron en protección local; armaduras precarias contra los perdigones.

¿Y las piedras? Las piedras volaron.

Arrancadas del suelo a martillazos, no para construir, sino para interrumpir. No para sostener, sino para estorbar. Eran proyectiles, pero también señales. Como fuegos artificiales que no celebraban nada, pero que decían: esto ya no sostiene, esto ya no aguanta, esto no es nuestro.

Después de cada marcha, el asfalto quedaba punteado por huecos, como un paisaje minado al revés: cada ausencia indicaba una presencia que había actuado.


Y ahora, hay piedras chilenas aquí. En un museo. En Londres.
¿Cómo leer ese gesto?

Tal vez como un intento de traducción. No para desactivar su potencia, sino para hacerla audible de otro modo. Porque en tiempos de catástrofe —ecológica, política, afectiva— lo que parece un hackeo creativo no es solo ingenio: es supervivencia. Una exigencia. Una demanda muda por no desaparecer en el ciclo de la obsolescencia, del descarte, de la repetición.

Las piedras resisten porque no se apresuran. Porque no olvidan. Porque siempre están, aunque nadie las mire.


Podrían criticar la operación. Decir que gestos como este sólo ven a las cosas como herramientas, medios para otros fines. Que todo se vuelve función. Pero quizás, en ese desplazamiento hay algo más radical: no se trata de reducir, sino de abrir. De pasar de lo esencial a lo relacional. De lo fijo a lo vibrante.

El hacer como ontología y como biografía. No somos lo que somos: somos lo que hacemos. Y eso cambia, todo el tiempo.

Marx y Engels lo dijeron con furia dialéctica: producimos nuestra vida material, y en esa operación nos constituimos. Pero había algo más, algo que se les escapaba —una vibración, quizás—: que no sólo producimos cosas, las cosas también nos producen. Nos atraviesan, moldean y soportan.

La piedra que sostiene una casa no es menos parte de la historia que quien la habita. El cuchillo recuerda cada mano que lo empuñó. El cuenco guarda no sólo agua, sino sed. Y cada objeto, en su uso, desgaste y ruptura, nos enseña algo sobre el mundo que intentamos construir con ellos —o a pesar de ellos.


Es cierto: todo esto puede sonar demasiado occidental. Demasiado moderno. Masculino incluso. En la era del Chthuluceno —esa palabra invocada como un conjuro por Haraway— quizás haya que dar un paso al costado.

Mirar al Tao Te Ching: la acción del no-hacer, el conocimiento que no viaja, la distinción sin mirada, el gesto sin gesto. O volver a Epicuro, a su idea de una vida que no busca el placer, ni esquiva el dolor, sino que templa, ralentiza y modula.

Porque incluso allí, en el centro de esa quietud, hay movimiento.
Porque el no-hacer también es una forma de hacer.
Y toda forma de hacer es una forma de ser afectado.


Así llegamos otra vez a las piedras. Porque lo primero que hace este proyecto es sacarlas de donde estaban. Interrumpir sus trayectorias milenarias. Desviarlas.

De las canteras, los valles, los desiertos, las montañas: vienen. Algunas estaban destinadas a moverse con lentitud geológica, a ser partículas en un proceso sin testigos. Otras iban a ser ingeridas por aves, defecadas lejos, sembradas en otro paisaje. Algunas serían souvenir, otras proyectil. Muchas —las codiciadas, las valiosas— serían trituradas, fundidas, convertidas en chips, armas, lingotes; en riqueza y deuda.

Pero estas no. Estas fueron capturadas. No para producir, sino para proponer otra red. Otro mapa de relaciones. Otra forma de narrar.


No pongamos todavía juicios. No digamos ‘bien’ ni ‘mal’. Sólo observemos el gesto: mover una piedra es alterar el mundo. Y como dice Ingold, no hay paisaje que no sea artificial. Todo está hecho de afectaciones: de lo que toca y de lo que es tocado. Vivimos en un campo de fuerzas.

No hay materia sin historia. No hay cosa sin afección. Lo sólido no es lo opuesto a lo sensible. Es su archivo. Cada objeto es una zona de cruce. Una intersección de agentes que, al rozarse —al rozarnos— producen realidad.

Eso es lo que hacen las piedras: afectan. Aunque parezcan inertes, participan. Un mineral no necesita moverse para estar en relación. Su simple existencia genera tracción, fuerza de campo, gravitación.


La física cuántica lo dijo primero, y nadie la entendió del todo: las partículas no existen por sí solas. Son posibilidades hasta que colisionan con otra cosa. Hasta que son vistas. Afectadas.

¿Y las piedras?

¿Qué líquenes las cubrieron? ¿Qué hongos dibujaron mapas en sus poros? ¿Qué animales bebieron en sus concavidades, dormitaron sobre ellas, las confundieron con un huevo, con una madre?

¿Qué historias callaron durante siglos?

¿Qué historias empezaron a susurrar apenas fueron dispuesta en otra sala, bajo otra luz?

Toda piedra contiene un paisaje. No solo en potencia: en recuerdo. Como si llevara en su interior una miniatura de los vientos que la moldearon, de los climas que la fracturaron, de las voces que la nombraron sin saber que la estaban nombrando.

Y entonces uno se pregunta: ¿qué pueblos, qué lenguas, qué rituales vibran aún en ellas, esperando el roce adecuado para hablar?


Al entrar en la sala, uno se encuentra rodeado. No de vitrinas ni de objetos. De presencias. Piedras que han viajado más que nosotros, que han habitado más tiempos que nuestras lenguas. Y que ahora, por obra de una decisión curatorial, se nos ofrecen. Nos observan.

¿Qué relación se establece ahí?

¿Dominación? ¿Cuidado? ¿Colaboración? ¿Un simulacro de igualdad entre especies, o una coreografía impuesta por la museografía contemporánea?

La muestra nos obliga a pensar, sí, pero antes de eso, a tocar. A movernos. A disponernos en una escena donde lo que parecía materia pasiva se vuelve interlocutor. No porque las piedras hablen en nuestra lengua, sino porque exigen otra. Porque su sola presencia desbarata el régimen semiótico de los humanos.


Las piedras no llegaron solas. Fueron extraídas, transportadas, intervenidas.
Pulidas, perforadas, dispuestas con intención.
Y sí, todo eso puede leerse como una operación colonial: una captura, un secuestro simbólico.
Un ritual museístico que repite —sin balas, pero con luz dirigida— las lógicas de apropiación.

Pero aquí hay un giro.

No se las lleva para explotarlas, sino para que dejen de trabajar. Se interrumpe su trayectoria productiva. Se las saca de la cadena extractiva. Se suspenden sus futuros mercantiles: no serán lingotes, ni cables, ni chips, ni capital. Lo que se propone es otra cosa.

Una disfunción voluntaria. Una reapropiación del destino. Las piedras, ahora, devienen instrumentos musicales. Resonadores. Juguetes. Amuletos. Esculturas. Artefactos de ocio. Y en ese gesto —que no es redentor ni inocente, pero sí radical—, el ocio se vuelve su función dominante. El descanso como resistencia. El arte como disidencia mineral.


Derrida sale de la ducha desnudo y ve a su gato.

Se detiene. Siente pudor. No por estar expuesto, sino por ser visto. Por ser visto por un otro que no debería contar como testigo.

Ese es el desajuste: cuando una criatura que no debería mirar, nos mira. Cuando una piedra que no debería sonar, resuena. Cuando el mundo, que habíamos aprendido a clasificar como fondo, se convierte en figura. Y se aproxima. Y nos reconoce.

Derrida tropieza ahí, como todos. Intenta sostener la distancia, preservar la frontera, descubrir lo cubierto: el gato puede mirar, sí, pero no hablar. O si habla, está condenado a repetir siempre lo mismo.

Pero, ¿y si no?

¿Qué pasa cuando una piedra habla? No de modo inteligible sino como temblor, sombra, rugosidad. ¿Qué ocurre cuando deja de ser obstáculo o recurso y se convierte en interlocutora?

Resonancias Tectónicas no documenta. Convoca. Tienta a que toquemos y escuchemos, a que volvamos a oler lo que habíamos olvidado que tenía olor. Nos invita a estar con piedras, no sobre ellas.

Y entonces ocurre algo. Pequeño, pero irreductible: dejan de decir siempre lo mismo.

Algunas emiten notas. Otras recuerdan caminos. Algunas se resisten. Todas, en su opacidad, permiten imaginar una forma de parentesco. Como si fueran especies compañeras, como si compartiéramos con ellas no solo planeta, sino linaje afectivo. Una extraña familiaridad que no necesita explicación, porque se siente.


¿Cómo volver a tejer un puente?

Entre especies. Entre cuerpos. Entre cosas. No para volver a la torre, no para reconstruir Babel con nuevas tecnologías y antiguos delirios de unidad. No.

Para aplanar el terreno. Para dejar de construir arriba y empezar a conectar al ras del suelo. Para ensayar una comunicación que no necesita traducción porque opera antes del lenguaje. Una gramática afectiva. Una sintaxis porosa. Un murmullo que no se grita, pero que se entiende.


Resonancias Tectónicas no ofrece respuestas, pero propone una escucha. O mejor aún: se convierte en una. En una forma de escuchar.

Porque, aunque lo hayamos olvidado, la vida no transcurre en paralelo a las cosas. No está por encima. No está separada.

La vida —toda vida— es una conversación.

Y las piedras, esas que pensamos calladas, esas que pateamos por el camino, esas que el mercado valora solo por su escasez o su dureza, también hablan.

Y no dicen siempre lo mismo.




Referencias

Coccia, E. (2021). Metamorfosis. Cactus.

Harvey, G. (2017). If Not All Stones Are Alive…: Radical Relationality in Animism Studies. Journal for the Study of Religion, Nature and Culture, 11(4).

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology, 25(2), 152–174.

Le Guin, U. K. (2020). En suspendida admiración. Revista Fractal, 81. https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal81Leguin.php

Marx, K., y Engels, F. (2021). La ideología alemana. Alianza Editorial.

Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. Paidós.

Teidearu, T. (2023). Crystals as Other-than-Human Persons for New Spirituality in Estonia: Phenomenological Relationality in Animist Materialism. En J. Chamel e Y. Dansac (Eds.), Relating with More-than-Humans (pp. 213–236). Springer International Publisher.

Tironi, M., Hermansen, P., Chilet, M. y Urzúa, C. (2025). Resonancias tectónicas. Ediciones UC.

Tsing, A. L., Bubandt, N., Gan, E. y Swanson, H. A. (Eds.). (2017). Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene. University of Minnesota Press.

  1. Sociólogo, MSc en Urbanismo y PhD en Antropología. Universidad San Sebastián, campus Patagonia, Chile. []

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
ricardogreene (14 de mayo de 2025). El idioma de las piedras. Ankulegi antropologia espazio digitala - espacio digital de antropología. Recuperado 17 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13xj0


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.