Ankulegi espazio digitalaren urteko buletina | Boletín anual del espacio digital Ankulegi
Ohitura bilakatzen hasia denez (izan ere, dagoeneko hiru urteko ibilbidea egin dugu!), Ankulegiko espazio digitalaren urteko buletina bidaltzen dizuegu, atzean utzi berri dugun urtean plazaratutakoa gogoan izateko eta 2024an abiarazi ditugun proposamen eta esperimentu berrien balantze laburra egiteko.
Buletin hau urtean zehar proposatu dizkizuegun testuak irakurtzeko edo berrirakurtzeko gonbidapena ere bada, bai eta horietan iruzkinak egiteko ere, eta, horrela, eskaintzen dituzten eztabaidak aberastuko dira. Izan ere, aurten solasaldirako tarte polita ireki zen Brais Estévez Vilariño eta Tomás Sánchez Criadoren testu honen inguruko iruzkinen bidez: La crisis de las crisálidas. Reactivar la política en el fin del mundo. Animatzen zaituztegu hura irakurtzera, eztabaidan parte hartzera eta, horrela, egileek proposatzen duten bezala, sare sozialetan ohikoa dena baino ideia-truke patxadatsuagoa eta begirunetsuagoa sustatzera, aldizkari akademikoetan izan dezakeguna baino truke askeagoa eta dinamikoagoa ere sortuz.
Izan ere, buletin honek gogora ekartzen digu existitzen garela, eta irrikan gaudela zuen hausnarketak eta lanak argitaratzeko, zuen iruzkinak irakurtzeko eta zuen proposamenak entzuteko.
Halaber, jakinarazi nahi dizuegu bi gai berri sartu ditugula eremu digitalean:
Lehenengoa, Mugak, 2024ko martxoaren 15ean Donostiako San Telmo Museoan egin genuen Ankulegiko 26. antropologia jardunaldiaren gaiarekin lotuta dago: Mugak, bidegurutzeak eta [des]enkontruak. Gai hau osatzen hasi diren artikuluez gain, egun osoko grabazioa ere eskuragarri duzue.
Gehitu dugun bigarren gaiak ilusio berezia egiten digu, eta uste dugu motibagarria izan daitekeela jarraitzen gaituzuenontzat, irakaskuntzan aritzen edo hezkuntza-esparruan lan egiten duzuenontzat eta ikasten ari zaretenontzat. Ikaskuntza komunitateak izeneko gaiaz ari gara, zeinaren bidez bultzatu nahi baitugu antropologiako ikasleen eta irakasleen parte-hartzea, bai eta antzekoak diren edo antropologiarekin solasean ari diren diziplinetako kideen parte hartzea ere. Ikasleen lehen saiakeren, hausnarketen edo ikasgelako ariketen argitalpena sustatu nahi dugu, gradu eta master amaierako lanak barne, eta irakasleak gonbidatu nahi ditugu prozesu horiek proposatzera, horietan laguntzera eta esperimentatzera. Ikaskuntza komunitate bat elkarlanerako gune bat da, non ezagutzak partekatu eta elkarrekin sortzen diren, eta solasaldia eta idazketa funtsezko tresnak dira elkarrekin arakatzeko eta elkar deskubritzeko eta ikasteko prozesuak sustatzeko.
Gainera, irakasleak gonbidatu nahi ditugu beren ikasgelako materialak edo dinamikak, oharrak edo gogoeta pedagogikoak partekatzera. Horrek ikasgelan baliabideen eta lan-proposamenen artxibo irekia sor dezake. Azken batean, Ikaskuntza komunitateak gaiaren bitartez esperimentatu nahi dugu antropologiaren irakaskuntzaren eta ikaskuntzaren zerbitzurako tresna digital bat sortuz, era guztietako proposamen interaktiboetara irekia.
Gai hori Leyre Bodas EHUko Filosofia Graduko ikaslearen lan zoragarriarekin inauguratu dugu. Testu horrek idazketa etnografikoaren ariketari buruzko hausnarketan sakontzen du, Marilyn Strathernen proposamen epistemologikora hurbilduz eta antzezpenekin analogia eginez. Escribir sobre escribir: un enfoque lorquiano sobre la experiencia etnográfica Leyrek landutako elkarrizketaren emaitza da, zeinaren bidez bere lehen artikulua plazaratu baitu antropologiako ikasgai bateko idatzizko proba batetik abiatuta. Ildo beretik, argitaratu berri dugun beste testu hau ere gomendatzen dizuegu: En búsqueda de la Ley. Reflexiones sobre un proceso de investigación. COLMEX (Mexikoko Ikastetxea) erakundeko Gizarte Zientzietako masterreko ikaslea den Ricardo López Martínezek egin du.
Bi gai berri horiez gain, beste elkarte eta kolektibo batzuekiko elkarlana nabarmendu nahi dugu. Aurten argitaratu dugu ASAEEren “Lanbidearen kartografiak” lantaldearen Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales artikulua, 2023ko irailean A Coruñan burututako Antropologiaren Nazioarteko XVI. Kongresuan izen bereko sinposioan egin ziren ekarpenak biltzen dituena. Eta Ingurumen Antropologiako Sarearen Manifiesto para una antropología sobre cambio climático agiria ere zabaldu dugu. ASAEEko eta antzeko sareetako beste lantalde, elkarte eta profesional batzuk gonbidatu nahi ditugu gure espazioa bere egin dezaten.
Azkenik, duela urtebete baino gehiago Palestinari buruzko adierazpenean argitaratu genuena defendatu eta berretsi beharrean gaude: merkataritza-harremanak erabat hautsi behar dira gerra sustatzen duten estatuekin, apartheid-erregimenak dituztenekin, gizateriaren aurkako krimenak betikotzen dituzten eta nazioarteko legedia urratzen duten estatuekin, dela Palestinan, dela Ukrainan, dela Kongon edo dela Sudanen, eta gure aldarrikapena gerraren eta zapalkuntza militarraren eragina jasaten duten beste leku batzuetara ere zabaltzen dugu. Eskerrak eman nahi dizkizuegu gure adierazpena zabaldu eta zuena ere argitaratu duzuen pertsona, ikasle, elkarte eta antropologia sail guztiei, edo Gazako sarraskia salatzeko artikulu, batzar, kanpaldi eta jarduera publikoekin lagundu duzuenoi. Zuekin batera, espazio digital hau borrokarako eta eskalatze militarra salatzeko tresna gisa pentsatzen jarraitzen dugu.
Eta hauxe da guztia oraingoz. Espero dugu zuek guztiok gure espazio digitalean hausnarketarako eta ideiak aktibatzeko leku bat aurkitzea. Gure aldetik, 2025ean ikasten eta esperimentatzen jarraituko dugu espazioari bizitasuna emateko moduarekin: zer nolako proposamenak bultzatu eta baloratu, nola eman feedback egokia eta adiskidetsua, nola piztu elkarrizketak, nola motibatu iruzkinak egiteko, etab. Ildo horretan, denbora eta gogoa baduzu, eskerrak emango dizkizugu aldizkaria@ankulegi.org helbidera idazten baduzu, espazioari eta hura dinamizatzeko moduari buruzko iruzkinak edo iradokizunak eginez. Eta agian, zuzenago parte hartu nahi baduzu, proiektu honen aholkularitza- edo argitalpen-taldean parte hartu ahal izango duzu.
Como empieza a ser costumbre, ¡ya van tres años de andadura!, os enviamos el boletín anual del espacio digital Ankulegi, un recordatorio de lo publicado este año y un breve balance de las nuevas propuestas y experimentos que hemos puesto en marcha en 2024.
Este boletín es también una invitación a leer o releer los textos que os hemos ido proponiendo y, a comentarlos, enriqueciendo así los debates que plantean. Este año, de hecho, se abrió un bonito espacio de diálogo a través de los comentarios en torno al texto de Brais Estévez Vilariño y Tomás Sánchez Criado: La crisis de las crisálidas. Reactivar la política en el fin del mundo. Os animamos a leerlo, a participar y a fomentar así, como proponen los autores, un intercambio de ideas más pausado y respetuoso del que se da en las redes sociales, y también más libre y dinámico del que podemos establecer en las revistas académicas.
Porque este boletín es también un recordatorio de que existimos, y de que estamos deseando publicar vuestras reflexiones y trabajos en curso, leer vuestros comentarios y escuchar vuestras propuestas.
También queremos informaros de que hemos incorporado dos nuevos temas al espacio digital:
El primero, Fronteras, está vinculado con la temática de la última jornada de antropología Ankulegi, la número 26, que celebramos el 15 de marzo de 2024 en el Museo San Telmo de Donostia: Fronteras, cruces y [des]encuentros. Además de los artículos que ya comienzan a componer este tema, tenéis disponible la grabación de la jornada completa.
El segundo tema que hemos añadido nos hace especial ilusión y creemos que puede ser motivador también para quienes nos seguís y os dedicáis a la enseñanza, trabajáis en el ámbito educativo o estáis estudiando. Se trata de Comunidades de aprendizaje, con el que queremos impulsar la participación del alumnado y el profesorado de antropología; y también de disciplinas afines o que dialogan con ella. Queremos promover la publicación de los primeros ensayos, reflexiones o ejercicios de clase del alumnado, de sus TFGs o TFMs, e invitar al profesorado a que proponga, acompañe y experimente con estos procesos. Una comunidad de aprendizaje es un espacio colaborativo donde se comparten y co-crean conocimientos, y el diálogo y la escritura son herramientas clave para explorar juntas y fomentar procesos de descubrimiento y aprendizaje mutuo.
Además, también queremos invitar al profesorado a que comparta sus materiales o dinámicas de clase, sus apuntes o reflexiones pedagógicas, lo que puede ir generando un archivo abierto de recursos y propuestas de trabajo en el aula. En definitiva, con Comunidades de aprendizaje buscamos experimentar con la creación de una herramienta digital al servicio de la enseñanza y el aprendizaje de la antropología, abierta a todo tipo de propuestas interactivas.
Este tema lo hemos inaugurado con el fantástico texto de Leyre Bodas, alumna del Grado de Filosofía de la UPV/EHU, que profundiza en la reflexión sobre el ejercicio de escritura etnográfica mediante un acercamiento a la propuesta epistemológica de Marilyn Strathern y una analogía con la representación teatral. Escribir sobre escribir: un enfoque lorquiano sobre la experiencia etnográfica es el resultado de un diálogo en el que, a partir de una prueba escrita de una asignatura de antropología, Leyre ha elaborado y publicado su primer artículo. En esta misma línea, también os recomendamos el texto que acabamos de publicar, de Ricardo López Martínez, estudiante de la Maestría en Ciencia Social del Colegio de México: En búsqueda de la Ley. Reflexiones sobre un proceso de investigación.
Además de estos dos nuevos temas, queremos destacar la colaboración con otras asociaciones y colectivos. Este año hemos publicado Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales, un artículo elaborado por el grupo de trabajo ‘Cartografías de la profesión’ de ASAEE que recoge las aportaciones que se realizaron en el simposio del mismo nombre en el XVI Congreso Internacional de Antropología – ASAEE, que tuvo lugar en A Coruña en septiembre de 2023. También hemos difundido el Manifiesto para una antropología sobre cambio climático, de la Red de Antropología Ambiental. Desde aquí queremos invitar a otros grupos de trabajo, asociaciones y profesionales de ASAEE y de redes afines a que hagan suyo nuestro espacio.
Por último, no podemos sino defender y reafirmar lo que publicamos hace más de un año en nuestra declaración sobre Palestina: la ruptura total de relaciones comerciales con los estados que promueven la guerra, que mantienen regímenes de apartheid, que perpetúan crímenes de lesa humanidad y que violan la legislación internacional: sea en Palestina, Ucrania, Congo o Sudán, haciéndolo extensible a otros lugares que también sufren el impacto de la guerra y la opresión militar. Queremos daros las gracias a todas las personas, estudiantes, asociaciones y departamentos de antropología que habéis difundido nuestra declaración y que habéis publicado también la vuestra, o que habéis contribuido con artículos, asambleas, acampadas y actividades públicas a denunciar la masacre en Gaza. Es junto a todas a vosotras que seguimos pensando este espacio digital también como una herramienta de lucha y de denuncia de la escalada militar.
Y esto es todo por el momento, esperamos que encuentres en nuestro espacio digital un lugar para la reflexión y la activación de ideas. Este 2025, nosotras seguiremos aprendiendo y experimentando con cómo dar vida a este espacio: sobre qué tipo de propuestas impulsar y valorar, sobre cómo dar un buen feedback, amistoso, cómo establecer diálogos y motivar a los comentarios… En este sentido, si tienes tiempo y ganas, te agradecemos que nos escribas a aldizkaria@ankulegi.org con tus comentarios o sugerencias sobre el espacio y la forma de dinamizarlo, y quizá, si quieres participar más de cerca, puedas implicarte en el equipo asesor o editorial de este proyecto en curso.
- En búsqueda de la Ley. Reflexiones sobre un proceso de investigación
RICARDO LÓPEZ MARTÍNEZ - Intoxicados de modernidad
ANTONIO LAFUENTE - Manifiesto para una antropología sobre cambio climático
RED DE ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL - La participación política de las mujeres en los concejos alaveses
MENTXU RAMILO ARAUJO - The Day of the Dead’s Ethics of Love
OLOF OHLSON - Munduarekin Fabulatu | Hernani ekofeminismotik eta literaturatik zeharkatzen
EKOFEM - Escribir sobre escribir: un enfoque lorquiano sobre la experiencia etnográfica
LEYRE BODAS - La promesa radical
ANTONIO LAFUENTE - Políticas de frontera en Europa: ¿hacia dónde vamos?
BLANCA GARCÉS - Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales
CARTOGRAFÍAS DE LA PROFESIÓN – ASAEE - Antropóloga, feminista y madre en duelo
NEREA AZKONA - La crisis de las crisálidas. Reactivar la política en el fin del mundo
BRAIS ESTÉVEZ VILARIÑO Y TOMÁS SÁNCHEZ CRIADO - XXVI. Antropologia Jardunaldia | Jornada de Antropología
ANKULEGI - Semiotic disaster {and extinction}
JORGE MATTAR VILLELA
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ankulegi (9 de enero de 2025). Ankulegi espazio digitalaren urteko buletina | Boletín anual del espacio digital Ankulegi. Ankulegi antropologia espazio digitala - espacio digital de antropología. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/131n9