Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Intoxicados de modernidad

Antonio Lafuente1



Hay pocas personas en la academia dispuestas a reconocer que sus enseñanzas en el aula y sus investigaciones en el laboratorio les apartan de la realidad que les rodea. Y, desde luego, ninguna de ellas es un marciano ni viene de otro planeta. Su extrañeza no es alienígena, sino endógena. Se han intoxicado de modernidad. Se han autoconvencido de que la realidad coincide con sus modos de representarla. Y que, para cambiarla, lo primero que tenemos que hacer es acreditarnos en las instituciones donde regentan cátedras, diseñan papers y pastorean estudiantes.  

“La ciencia, decían entonces y repiten hoy, es la única crítica en la que confiar”

Intoxicarse de modernidad es un malestar moderno. Y tiene síntomas reconocibles.  El más importante ya lo hemos dicho y consiste en olvidar que sus dictámenes se basan en modelos acreditados en el laboratorio y, en consecuencia, discutibles en situaciones concretas. La academia trabaja con entes abstractos, variables predecibles y conclusiones limpias.  La realidad, en cambio, siempre es concreta, azarosa y turbia. Está habitada por gente y, como sabemos, los humanos somos tan inseguros, veleidosos o desconfiados, como temerarios, sutiles y épicos.

Si hay gente, hay memoria, tradiciones, latencias, escaramuzas, anhelos y suspiros. Hay también muchos silencios, ocultaciones y simulacros. Prolifera elusivo lo fugaz, lo inaudito y lo inefable. Estamos inmersos en mundos que no ve la cámara, no registra el gramófono, no codifican los gramáticos, no cuantifican los algebristas y, en fin, nunca entrenarán la inteligencia artificial.

Todo eso es real, pero nunca podremos decir que es la realidad. Y no lo podremos decir porque la realidad tiene dueño y pronto propietario. La realidad es cosa de los que saben y, entre ellos, destacan los científicos o, con otras palabras, los expertos —así, en masculino—. Personas que durante la Ilustración llegaron al convencimiento de que toda la crítica que necesita nuestro mundo es la ciencia. Una opinión que sigue contando con muchos adeptos. La ciencia, decían entonces y repiten hoy, es la única crítica en la que confiar. Y quizás tuvieran razón entonces, porque eso que llamamos ciencia moderna emerge en un contexto donde la tradición, la alcurnia y lo curial dominaban los espacios de autoridad. 

“Y es que para hacer el mundo gobernable había que convertirlo en predecible, planificable y presupuestable. Un mundo, en fin, construido por y para los expertos”

No hubo entonces más alternativa que poner la realidad en disputa. Construir otras formas de autoridad. Asumir que venían otros tiempos y que sería otra la cultura que dominaría el espacio público.  Y en esa transición, se reservó para los científicos un papel estelar que, junto con los ingenieros, asumieron sucesivamente los médicos, los botánicos, los químicos, los estadísticos y los antropólogos.  Los hechos, nuevos actores decisivos en toda argumentación, funcionaron como los ladrillos que permitieron la construcción de lo público. Y los ladrillos acabaron por parecer la realidad. Podían ser de mayor calidad, producidos con distintos materiales y diferentes procedimientos, pero con independencia de su procedencia, sirvieron para fabricar los múltiples espacios que habitábamos. La argamasa del mundo eran los hechos. Y así es como la realidad y los hechos se coproducen.

La construcción era tan prodigiosa como seductora. No era difícil sucumbir a sus encantos, aunque el precio fuera alto: primero, por confundir la realidad con lo codificable y, segundo, por legitimar el mercado de ladrillos o, dicho con otras palabras, aceptar que el conocimiento no era un bien común, sino la mercancía por antonomasia.  Las consecuencias se hicieron obvias, pues sacaron de la escena a quienes no saben y quienes no venden. La gente del común fue relegada a la condición de ciudadanos de segunda, convirtiendo sus experiencias, conocimientos y deseos en una especie de ruido de fondo tan molesto como irrelevante.

Podría prolongar este texto tanto como fuera necesario para dar ejemplos de cómo la gente y sus preocupaciones fueron excluidos del espacio público.  Un movimiento que podría describirse como una expropiación sistemática de saberes que, además de calificarse de falsos y peligrosos, condenaba a sus practicantes a la condición de analfabetos y quizás delincuentes. La criminalización de los amateurs era imprescindible para lograr la entronización de los expertos que, en lo sucesivo, actuarían por delegación del estado para hacerse cargo de las soluciones a los problemas de convivencia (abogados), habitabilidad (arquitectos) y salud (médicos).

“Pero estar ahí, hacer ruido, reclamar atención no es suficiente. La maquinaria estatal solo entiende aquello que le llega mediado por el lenguaje autorizado de los expertos. Y para ganar capacidad de interlocución hay que transitar desde la protesta a la propuesta”

Esta expansión gigantesca de la influencia del estado en los ámbitos de lo mundano, lo barrial y lo corporal es lo que el liberalismo llamó progreso y que Foucault calificó de biopolíticas, fue lo que las Exposiciones Universales mostraron con entusiasmo. No quiero perder el foco y adentrarme en los mundos de la urbanización, la industrialización y la privatización de nuestras vidas. Y aunque todo está relacionado, quiero mantenerme pegado a la dimensión cognitiva y epistémica de estas transformaciones.

Y es que para hacer el mundo gobernable había que convertirlo en predecible, planificable y presupuestable. Un mundo, en fin, construido por y para los expertos. Un mundo perfecto hasta que te toca estar del lado de lo imprevisible, lo inefable o lo inaudito.  Y así, si eres minoría te conviertes en invisible.  Lo importante es percibir cómo las minorías son diseñadas, de una forma muy parecida a como se hace con los puentes, los catecismos y las dietas bajas en calorías.

Llegados a este punto es inevitable preguntarse quién no pertenece a una o varias minorías. Y es que ya no queda rio, bosque, arrecife, tribu, danza, especie, monumento, lengua, semilla, paisaje, folclore, enfermedad, sexualidad o dieta que no sea amparada por alguna asociación ciudadana que quiere defenderla como un patrimonio en riesgo de extinción. No habrá un partido de las minorías, que sería tanto como una contra organización dado que, como se dijo, siempre que tratamos de crear un orden, también construimos su sombra, hecha con los restos que no encajan en el patrón de indicadores, el principio regulador o el estándar de medidas.

Hay un rumor sordo que late en cada rincón de nuestras ciudades y ya contamos con los concernidos que lo escuchan. La sociología lo llama sociedad civil organizada. Siempre contaron con los medios para hacerse oír.  Pero nunca tuvieron tantas posibilidades como ahora. Las redes sociales, los blogs, los vídeos ofrecen posibilidades que no vamos a detallar.

Pero estar ahí, hacer ruido, reclamar atención no es suficiente. La maquinaria estatal solo entiende aquello que le llega mediado por el lenguaje autorizado de los expertos. Y para ganar capacidad de interlocución hay que transitar desde la protesta a la propuesta. Hay que convertir los problemas locales, comunitarios o situados en objetos que puedan transitar las redes del conocimiento disciplinar.

La conversión no será fácil, porque las soluciones genéricas, distantes y redondas tenderán a ignoras los matices, las diferencias, las singularidades que habitan esas minorías arraigadas a un territorio, una comunidad y un cuerpo. Para escucharlos tendremos que desarrollar dispositivos de escucha con los que complementar los de diagnóstico. Pero escuchar el conocimiento experiencial, siempre rechazado en la academia por veleidoso, arbitrario y cambiante, requerirá mucha inteligencia, notable paciencia e innovadoras prácticas. Juntar a las y los-que-saben con las y los-que-no-saben es todo un desafío sobre el que sabemos muy poco.

“No sobra la objetividad, falta la convivialidad o, dicho de otro modo, la objetividad es un exceso moderno cuando no cuida, restaura y ensancha la convivialidad”

La academia podría asumir la tarea de acompañar a las minorías en la tarea de hacerse visibles y crear canales que hagan fluida la comunicación entre los saberes expertos y los tácitos, entre las prácticas experimentales y las experienciales, entre el laboratorio y la urbe, entre quienes diagnostican y quienes sufren. Desintoxicarse de modernidad equivale a romper con esa herencia que quiere que la distancia entre el sujeto que investiga y el objeto investigado sea infinita. No sobra la objetividad, falta la convivialidad o, dicho de otro modo, la objetividad es un exceso moderno cuando no cuida, restaura y ensancha la convivialidad.

Los objetos dejaron de ser pasivos y saben cómo hacerse escuchar.  Lo repetimos. Todos cuentan con colectivos dispuestos para su defensa. Pronto, ninguno seguirá abandonado a su suerte. Y, la verdad, soy incapaz de imaginar mejor destino para la Universidad que el de facilitar un ensanchamiento del espacio público comparable al que sucedió durante la Ilustración. Las convocatorias de proyectos debieran de ser de facilitación y las evaluaciones debieran tomarse muy en serio la habilidad de las y los académicos para coproducir con los concernidos los ladrillos con los que reparar, revivir y reconstruir el espacio público.

  1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) []

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Antonio Lafuente (16 de diciembre de 2024). Intoxicados de modernidad. Ankulegi antropologia espazio digitala - espacio digital de antropología. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12xly


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.