Políticas de frontera en Europa: ¿hacia dónde vamos?
Blanca Garcés1
Me invitaron para reflexionar sobre el concepto de frontera2: qué quiere decir frontera y qué quiere decir frontera en el contexto actual europeo. Y lo voy a hacer desde el análisis específico de las políticas europeas de frontera y de las políticas nacionales de frontera, entendiendo que las fronteras se pueden estudiar desde ámbitos distintos. Por un lado, podemos estudiar cómo se construye esa frontera entendida como separación, como violencia, la frontera como espacio de excepción, como espacio liminal -usando términos antropológicos-, un espacio donde el Estado ejerce de forma creciente distintas formas de violencia y, no solo de violencia, sino también de ilegalidad en frontera. Esa es una perspectiva, pero hay otras. Otra aproximación a la frontera sería analizar las prácticas en torno a esas fronteras, las resistencias en torno a la frontera. De esta forma entendemos la frontera como territorio, como frontera geográfica y vemos múltiples prácticas y resistencias en múltiples direcciones. Pero también podemos entender las fronteras como ese espacio simbólico de construcción del “Nosotros” y el “Otro”, y podríamos hablar de esos espacios transnacionales que van más allá del territorio y, por lo tanto, más allá de la frontera geográfica. Estas prácticas de bordering y debordering en lo territorial, en lo físico y geográfico, pero también en lo simbólico no son mi objeto de estudio, pero yo creo que son fascinantes para no solo hablar y quedarnos en el relato del drama que estamos viviendo en nuestras fronteras y de cómo Europa muere en sus fronteras o está muriendo en sus fronteras -que es lo que voy a explicar-, sino también entender que hay espacios de resistencia, hay espacios donde las cosas pueden ser distintas o donde ese poder y esa violencia del poder se puede también contestar. Yo me quedaré en la primera parte, pero supongo que en las distintas sesiones vais a buscar el otro lado, que es donde podemos imaginar qué otros posibles son posibles.
Para empezar, me gustaría reflexionar sobre qué es la frontera, o al menos, qué es para mí la frontera, porque hay múltiples definiciones y múltiples aproximaciones. La frontera tiene muchos significados. Hablar de frontera tiene que ver, como decía, con esa línea física, pero también simbólica, de demarcación entre el dentro y el afuera, entre el nosotros y ellos. Es una línea que separa, pero también es una línea que puede unir. Las fronteras pueden cerrarse y ser cada vez más cerradas, se securitizan, pero también, incluso las cerradas, incluso las europeas, son lugares de paso, de intercambio y, por lo tanto, pueden ser también en lo territorial y en lo simbólico, espacios de encuentro. Pero para mí -y eso es muy antropológico- la frontera tiene que ver sobre todo con el imaginario del Otro: ese más allá que, en el fondo, no es otra cosa que la proyección de nuestros propios miedos. Y en el fondo, la frontera no es otra cosa que el espejo de lo que somos. Cuando hablamos de migraciones, de hecho, y eso es evidente y hay múltiples estudios que lo demuestran, no hacemos más que hablar de nosotros mismos. Cuando respondemos a las migraciones, lo que hacemos, básicamente, es responder a nuestros propios miedos. Y cuando construimos al “Otro”, ese otro construido en ese más allá demarcado por la frontera geográfica o simbólica, no hacemos más que proyectarlo en relación a un nosotros. Por lo tanto, se da esa relación de espejos tan estudiada y bien explicada desde la antropología. Por todo eso, diría que Europa, como tantas otras construcciones políticas, se define sobre todo en sus fronteras. Las fronteras no son solo una línea de demarcación, sino que además son performativas: en las fronteras y en cómo se construyen esas fronteras nos estamos construyendo a nosotros mismos. Y lo que dicen las fronteras europeas hoy de lo que es Europa, es que Europa está muy lejos de ser aquello que pensaba ser. Y ese es básicamente el argumento que quiero compartir hoy.
…el pensamiento moderno occidental opera sobre líneas abismales, simbólicas, que dividen ya no sólo ‘el nosotros’ de ‘los otros’ sino que dividen lo humano de lo subhumano, de manera que las prácticas inhumanas como son la esclavitud, el colonialismo y ahora la frontera, no comprometen los principios humanos, porque se ejercen sobre ese otro lado de esa línea abismal, que es el lado de lo subhumano.”
La verdadera crisis europea, tal y como nos recuerda Ivan Krastev en After Europe (2017), un libro escrito a raíz de la crisis de recepción de refugiados del 2015-2016, no fue la crisis económica o la crisis de seguridad ahora relacionada con la guerra de Ucrania. La verdadera crisis europea, lo que puede poner realmente en juego la naturaleza del proyecto europeo, fue la crisis migratoria. Pero ¿por qué? No por los migrantes, no por la crisis tal y como se define normalmente, porque los números son relativos. Krastev lo llama el 11S europeo, porque es un trauma que nos define y nos determina en aquello que hacemos y vamos a ser. Puede convertirse en la crisis europea no por los migrantes sino por nuestra respuesta a ellos. Porque desde 2015-2016 Europa vive obsesionada, atemorizada por la posibilidad de una nueva crisis migratoria. Y en ese miedo, en ese temor, en esa obsesión, Europa está dispuesta a renunciar a cualquier cosa a cambio, está dispuesta a renunciar a sí misma. Y eso es lo que quiero explicar hoy. Y para hacerlo me gustaría primero retroceder -porque además de antropóloga soy historiadora y creo que la perspectiva histórica es fundamental-. Me gustaría empezar pensando la frontera europea desde la perspectiva histórica, porque sólo así podemos entenderla. Y lo que haré es empezar con la colonización y cómo se construye esa frontera a raíz del régimen colonial o en ese contexto; luego hablaré del estado-nación como principio fundamental para entender la frontera europea; y finalmente me desplazaré a estos últimos años y hablaré de cómo se construye la frontera a partir de los años 90, y especialmente desde una perspectiva simbólica, a partir de 2015. Insisto, es el 11S europeo, es en ese momento en el que Europa dice basta, en el que Europa decide que está dispuesta a cualquier cosa para cerrar, aunque sea solo en términos de percepción, esa frontera. Pero volvamos a la historia, a la colonización.
La colonización dibujó o dividió conceptualmente el mundo en dos. Lo explica muy bien Achille Mbembe cuando dice que la democracia se construye como la otra cara de la plantación, de la plantación colonial, es decir, de la esclavitud y del imperio colonial. Es desde ese binomio que se construyen de forma inseparable democracia y plantación, democracia e imperio colonial. Desde entonces y hasta ahora se crean dos órdenes simbólicos: por un lado, la comunidad de los próximos, del nosotros y, por otro lado, la categoría de los no próximos o ajenos. Los no próximos o ajenos, esos “otros”, son precisamente los que quedan en el margen, los que son prescindibles y los que son percibidos o como pura mercancía y pura mano de obra, o como puro desecho o excedente. Así es como se construye la frontera, con términos muy similares. Desde entonces, el pensamiento moderno occidental opera sobre líneas abismales, sobre líneas abismales simbólicas que dividen ya no sólo el nosotros de los otros sino que dividen lo humano de lo subhumano, de manera que las prácticas inhumanas como son la esclavitud, el colonialismo y ahora la frontera -entendiendo esa frontera en un sentido amplio, incluyendo también, por ejemplo, los campos de Almería- no comprometen o no llegan a comprometer los principios humanos, porque se ejercen sobre ese otro lado de esa línea abismal, que es el lado de lo subhumano.
Franz Fanon denunció una y otra vez esta negación de la humanidad. De Sousa Santos argumenta que la injusticia global se corresponde y no se puede entender sin entender al mismo tiempo esa injusticia cognitiva global, que son esos dos órdenes de los que hablaba Achille Mbembe o esos dos mundos de lo humano y lo subhumano divididos por esa línea abismal. Si bien las luchas coloniales de los años 50 y 60 parecía que eliminaban o impugnaban esa división entre dos mundos, entre lo humano y lo subhumano, vuelve con fuerza en Europa a partir de los 80 y vuelve con fuerza de la mano de la inmigración, principalmente inmigración no europea. Porque migración ha habido siempre, de hecho, la gran era de las migraciones fue en el siglo XIX, mucho mayor que ahora en términos porcentuales. La diferencia es que ahora el sentido de esas migraciones ha cambiado y parte de estas migraciones, no todas, no la mayoría, pero sí una parte de ellas, se mueve hacia Europa en lugar de desde Europa hacia el resto del mundo. Además, a partir de los 80 en Europa se percibe que esa inmigración que está llegando, lo ha hecho para quedarse y es percibida justamente en esa división entre esos dos mundos como una intrusión de lo colonial en las sociedades metropolitanas, que ya no lo son, pero se siguen pensando como tales. Y esa es justamente la gran transgresión que representa esta migración: lo colonial devuelve, o vuelve, o llega a las sociedades metropolitanas, pero esta vez no por la iniciativa del colonizador. Las grandes migraciones del siglo XIX no solo fueron de Europa hacia el resto del mundo, también fueron de colonias a colonias, promovidas o forzadas por esos imperios coloniales, pero esta vez los migrantes y ese otro mundo, ese otro más allá, llega a Europa y no llega de la mano del colonizador. Así que, citando de nuevo a De Sousa Santos, la época de la pulcra división entre el viejo y el nuevo mundo, esa línea abismal entre ambos mundos, entre lo metropolitano y lo colonial, finalmente ha terminado y termina con esa inmigración que en los 80 despertamos dándonos cuenta que es un inmigración -hablo de Europa en general- que ha llegado para quedarse. Y esa división entre estos dos mundos se rompe y eso genera una geografía sucia que lleva a esas prácticas sucias en frontera.
Dicho esto, paso al segundo factor fundamental para entender las fronteras geográficas exteriores europeas hoy en día, que es la construcción del estado-nación. El estado-nación, de hecho, transforma la naturaleza de lo político, es decir, la definición del nosotros y la definición de cómo nos organizamos colectivamente, que es la naturaleza y el principio de lo político. Y transforma esa definición de nosotros, de lo político, de cómo nos organizamos colectivamente, de tres maneras fundamentales.
La primera es con el concepto de soberanía nacional. La soberanía nacional ligada al estado-nación, hace del territorio el principal objeto de gobierno. Antes del estado-nación, el gobierno se ejercía no sobre un territorio, sino sobre un grupo de personas. Por lo tanto, la presencia de estas otras personas, o no-personas en el caso de los esclavos, no suponía un cuestionamiento de ese nosotros, siempre eran extranjeros o siempre eran no-personas, durante toda su vida y durante generaciones. Pero con la soberanía nacional, la comunidad política pasa a identificarse -lo que en inglés diría la polity– con el territorio. Y es aquí, a partir de este momento, cuando sí, la presencia de extranjeros sobre un determinado territorio nacional acaba poniendo en cuestión ese nosotros y, por lo tanto, pasa a ser considerada como una amenaza.
El segundo concepto fundamental para entender la construcción de esa frontera es el concepto de ciudadanía, que atribuye o que construye o que da a ese nosotros o atribuye a ese nosotros un conjunto de derechos. La ciudadanía define quién forma parte de ese nosotros, y a ese nosotros, a esos que estamos dentro, nos confiere una serie derechos civiles y políticos, a lo largo del siglo XIX y sociales a lo largo del siglo XX. Por lo tanto, tenemos estos tres grupos de derechos ligados al concepto de ciudadanía, limitados a esos considerados y definidos como ciudadanos. El resto, los no ciudadanos, quedan fuera, quedan excluidos de estos derechos. Con lo cual, el concepto de ciudadanía -hay toda una literatura muy interesante sobre esta cuestión- es inclusivo hacia adentro, hacia aquellos que son considerados ciudadanos, y excluyente hacia afuera. Y creo que esto es importante recordarlo, porque desde mundos activistas a menudo se argumenta que las leyes de extranjería son racistas, y yo digo que los efectos de las leyes de extranjería son racistas, pero que la distinción entre este nosotros y ese otro, entre los de dentro y los de fuera, es inherente a la construcción del estado-nación. Porque Europa ha exportado muchas cosas, entre otras, justamente esta idea del estado-nación. Dicho esto, no es un todo o nada, no es una exclusión o inclusión de cien a cero, hay grados de inclusión y exclusión. Por ejemplo, se pueden tener determinados derechos sociales, pero no civiles, por ejemplo, los inmigrantes en situación irregular pueden tener acceso a la sanidad y a la educación, que son derechos sociales fundamentales, pero carecer de derechos civiles, en el sentido de que pueden ser detenibles y deportables en cualquier momento. O podemos tener personas que tienen derechos sociales y civiles, tienen permiso de residencia y trabajo, pero no derechos políticos, porque no tienen la nacionalidad y, por lo tanto, no tienen derecho a voto, al menos en las elecciones nacionales. Con lo cual tenemos gradaciones en esa inclusión y exclusión. Y, además, esto es importante recordarlo, se puede ser ciudadano de pleno derecho, es decir, nacional, y al mismo tiempo ser percibido como eternamente extranjero, ese afuera simbólico. Es así como llegamos a esas distinciones entre los ciudadanos de toda la vida y esos otros que llevan siendo nacionales durante varias generaciones y todavía son considerados ya no sólo como ajenos o extranjeros, sino además como una amenaza a ese nosotros definido en términos nacionales. El ejemplo perfecto, no hace falta que lo diga, es Francia.
Finalmente, el tercer elemento que constituye o que define la frontera en esa construcción del estado-nación es la extensión de la documentación, es decir, de los documentos de identidad, o de lo que John Torpey llamó hace ya unas décadas La invención del pasaporte (2020). Eso es fundamental. La invención del pasaporte, de la identidad, de los registros de nacimiento y de residencia son la otra cara del estado moderno, es lo que hace que una población sea legible, identificable, abordable y gobernable. Es el instrumento básico de gobierno y, por lo tanto, de inclusión. Pero, por la misma razón, es el principal elemento o instrumento de exclusión, porque es gracias a esos registros de nacimiento, a esos documentos de identidad, a esos pasaportes, que se puede distinguir quiénes son y merecen todos esos derechos, porque son ciudadanos, y quiénes no, y quiénes pueden cruzar una frontera y quiénes no pueden hacerlo. Y además se puede ejercer el control que se traduce en esas formas de violencia estatal, en frontera geográfica pero también dentro del territorio nacional. Y Europa lo sabe muy bien, históricamente, no hace tanto tiempo, la persecución de los judíos en toda Europa se hizo a partir de esa documentación, de esos registros, de ese ir casa por casa. De hecho, hay países donde no existe la obligación de ir con el DNI porque el recuerdo es demasiado reciente. Pero, justamente, la extensión de esta documentación es lo que permite hacer la distinción que establece o que impone la ciudadanía en el día a día. Hay una experiencia reciente interesante y dramática, que ahora se está estudiando, que es la imposición hace unos años del documento de identificación personal en la India, un país enorme con una población inabarcable. Se impone ese documento de identidad con todos los registros de inicio que implica y los no registros, porque hay una parte de la población que no tiene registros de nacimiento, con lo cual, ¿cómo determinas quiénes son indios y quiénes no son ciudadanos de la India? Esto genera, por un lado, unas dinámicas de inclusión -en el sistema bancario, por ejemplo- pero las inclusiones generan también exclusión, como es que el estado indio, de repente, decida quiénes son indios y quiénes no, aunque lleven generaciones. Una de las cosas que estudié en Malasia para mi tesis doctoral fueron justamente los efectos de la introducción de esta documentación y de ese control, y lo comparé con España. Este es un campo de estudio posible desde la antropología: el tema de la documentación y de cómo impone y construye estas fronteras internas también en otros países más allá de Europa. Es interesantísimo y está justo empezando, es un campo de estudio especialmente interesante para la antropología.
Volviendo a mi historia, soberanía nacional, ciudadanía y documentación son para mí los fundamentos históricos de la frontera tal y como existe hoy en día. Dejadme ahora que pase a los desarrollos más recientes, que es a lo que yo me dedico, a analizar las políticas europeas de frontera y cómo esas políticas generan espacios liminales, espacios de excepción, de violencia y de prácticas ilegales por parte de estados que supuestamente son estados democráticos liberales.
…la frontera tal y como existe hoy en día en Europa empieza a crearse en los años 90 con la introducción de los visados. Los visados son la frontera más infranqueable, la más ubicua, la más eficiente. Es una frontera que no está hecha de vallas, es una frontera hecha de papel, pero es la más infranqueable. ¿Por qué? Porque no impide la llegada, sobre todo impide la salida y porque distingue, a partir de ese documento de identidad, entre quién puede salir y quién puede cruzar, y quién no.”
Pensamos las fronteras tal y como existen hoy en día como algo natural, tan natural que a nadie se le ocurriría cuestionarlas. Cuando los activistas defensores de las fronteras abiertas y de un mundo sin fronteras argumentan por qué deberíamos volver a ese mundo sin fronteras, de hecho, son escuchados por muy poca gente. Nos parece algo absolutamente insostenible, imposible de imaginar, porque hemos naturalizado esa frontera de hoy, que en realidad es de creación muy reciente. Hablaba de la construcción del estado-nación, y eso es muy lejos, pero la frontera tal y como existe hoy en día en Europa empieza a crearse en los años 90 con la introducción de los visados. Los visados son la frontera más infranqueable, la más ubicua, la más eficiente. Es una frontera que no está hecha de vallas, es una frontera hecha de papel, pero es la más infranqueable. ¿Por qué? Porque no impide la llegada, sobre todo impide la salida y porque distingue, a partir de ese documento de identidad, entre quién puede salir y quién puede cruzar, y quién no. Y lo repito, en Europa esta política de visados se introdujo en los años 90. Por ejemplo, el visado para los ciudadanos marroquíes en España se introdujo en 1992. Antes, esa frontera que ahora percibimos como infranqueable, incuestionable, era una frontera abierta, permeable, donde se entraba y se salía. Porque esa es la cuestión, cuando las fronteras se cierran, se entra, pero ya no se sale, porque es demasiado costoso entrar y salir, con lo cual se acaba esa frontera como sitio de paso, como sitio de ida y vuelta. Y en la frontera mexicana con EE.UU. más de lo mismo. Entonces, 1992 es algo realmente reciente. Hasta ese año, los trabajadores marroquíes -entonces principalmente hombres- entraban a trabajar unos meses en la agricultura española y luego salían, volvían a Marruecos. Esa circularidad terminó con el cierre de la frontera.
Con el paso del tiempo, la frontera geográfica terrestre -me estoy refiriendo a Ceuta y Melilla- se fue bunkerizando, se fueron construyendo vallas, concertinas, fosas… Y, además, aplicando toda una serie de nuevas tecnologías para el control y cierre de esa frontera. Y esa frontera no sólo se hace infranqueable en esas vallas y esas concertinas, también se hace crecientemente lesiva y mortífera. ¿Y cuál es la intención de hacerlas, además de infranqueables, lesivas y mortíferas? Pues no sólo impedir ese cruce, sino también recordar a aquellos que estén pensando en saltar qué les puede pasar. Y aquí podríamos hablar -y también hay campo al que recurrir- de cómo esa frontera se acaba impregnando en ese cuerpo migrante, con todas esas heridas fruto de ese cruce considerado como absolutamente ilegal, y no solo ilegal, sino también no-posible. Y además de esa frontera geográfica con esas concertinas y tecnologías; además de esas fronteras de papel que son los visados, además, poco a poco, en los últimos veinte años, esa frontera se va extendiendo más allá del territorio nacional.
Hablábamos antes de soberanía nacional, del control del territorio nacional que se ejerce en la frontera, pero esa presencia del Estado y esas violencias de Estado se ejercen incluso en el más allá, en terceros países en forma de políticas de externalización a Marruecos, a Níger, a Mali, Mauritania, Argelia, Libia o Turquía. ¿Para qué? Para que estos Estados, que además actúan con mayor impunidad, ejerzan ese control y eviten esas salidas. Para que no tengamos nosotros que impedir esas llegadas, que siempre es mucho más incómodo porque las cámaras sí están abiertas y porqué aquí el Estado sí debe rendir cuentas. El estado español ha liderado estas políticas, ha sido el laboratorio europeo de las políticas de externalización. Primero Marruecos, luego Mauritania, recordad el llamado Guantanamito, ese pequeño Guantánamo en Mauritania, construido por la Guardia civil española después del 2006.
Donde realmente se define de forma más rotunda qué es la frontera europea y, por lo tanto, en qué nos estamos convirtiendo, es en el Mediterráneo y, especialmente, a partir del 2015. Antes del 2015, recordémoslo, murieron 366 personas en un naufragio frente a las costas de Lampedusa. Fue el 2 de octubre de 2013. Entonces la alcaldesa de Lampedusa dijo que ya no quedaba más espacio, ni en el mar ni en tierra, que todo estaba lleno de muertos. Entonces el ministro de interior italiano fue recibido con gritos de “¡asesino! ¡asesino!”. Un año y medio más tarde, el 18 de abril de 2015, empezamos a darnos cuenta de que hay una crisis humanitaria en el Mediterráneo: un pesquero con más de 800 personas naufragó en el canal de Sicilia. Solo sobrevivieron 28 personas. Y entonces, el primer ministro italiano, Renzi, hizo un claro mea culpa. Dijo, y ahora lo estoy citando: “Hace 20 años Europa cerró los ojos ante Srebrenica, ahora no podemos cerrarlos otra vez y recordarlo solo después”. El mea culpa fue absoluto. El mensaje era que había que hacer algo, que Europa no se lo podía permitir. ¿Qué ha pasado desde entonces, desde 2015 hasta ahora, 2024? Pues justo lo contrario, miles de muertos. Este año pasado, en 2023, ha habido más muertes en el Mediterráneo que en la guerra de Ucrania. Podríamos decir que tenemos una guerra en el Mediterráneo, al menos, en términos de muertes. Y lo que vemos es que se ha dado un giro radical en las políticas, y también a nivel de discurso. Dejadme que me centre ahora en el nivel discursivo.
Poco después de ese 2015, la culpa dejó de ser europea. Europa dejó de hacer un mea culpa y entonces empezó a construir toda una serie de narrativas para despojarse de la responsabilidad. Así es como la culpa pasó a ser de los traficantes, que pasaron a ser a partir de entonces los grandes culpables, los grandes demonios. Cuánto más demonizados estaban los traficantes, menor culpa o más desprovista de culpa estaba Europa y su frontera. Poco después, en 2017-2018, se incluyó en esa culpa a las organizaciones y ONGs de rescate, que pasaron también a ser definidas como parte de esos traficantes, como los culpables no sólo de que llegaran los inmigrantes a las costas europeas, pero sobre todo de que murieran. Las muertes eran culpa de esos traficantes, no de esa frontera lesiva o de esas políticas que, de hecho, lo que hicieron fue limitar las operaciones de rescate por parte de las guardias costeras de los países del norte del Mediterráneo y que externalizaron ese rescate a las guardias costeras de los países del sur. ¿Por qué? Porque, de hecho, sólo las guardias costeras de los países del sur -y estoy pensando especialmente en Libia- son las que pueden devolver esas embarcaciones al punto de origen. ¿Por qué? Porque si no estás vulnerando de forma flagrante el principio de no devolución. Como aquí hay cierta accountability, cierta exigencia de responsabilidad, lo mejor es ir desplazando esta frontera hacia afuera, donde las cosas pasan de una forma más fácil y menos visible: detenciones arbitrarias, deportaciones al desierto, centros de detención donde no se garantiza ningún derecho fundamental… Todo eso pagado con dinero europeo, por cierto, y abro paréntesis: la responsabilidad es también de quien paga. Por lo tanto, deberíamos seguir ese dinero y ver hasta dónde llega la responsabilidad de Europa. Por lo tanto, a partir de entonces, los traficantes, incluidas las ONG de rescate, pasaron a ser los culpables y desde 2020-2021, se han incluido también en esa categoría de culpables a algunos de estos países de origen o de tránsito con los que colaboramos, a los que pagamos, pero que de vez en cuando exigen algo a cambio. Cuando exigen algo a cambio, abren la frontera. Por ejemplo, en febrero de 2020, justo antes del confinamiento, Erdogan dijo que la frontera entre Turquía y Grecia, en el paso del río Evros, estaba abierta, y eso atrajo a miles de refugiados que intentaron cruzar esa frontera. Al otro lado estaba el ejército griego disparándoles pelotas de goma. ¿Por qué? Porque, aunque fueran refugiados o fueran víctimas -nadie dudaba de ello- eran percibidos como las armas de Erdogan en contra de Europa. En el momento en que ese frame, esa forma de percibirlo cambia, ya no son víctimas. Son puros cuerpos lanzados contra las fronteras europeas. No es que yo lo formule así, es que los representantes de la Unión Europea y los políticos de los estados miembros hablaron en estos términos. Von der Leyen dijo que Grecia era el escudo, y lo dijo después de que el ejército griego disparara contra esas familias que estaban intentando cruzar el río Evros. Del mismo modo, el gobierno español también asumió que estábamos en guerra cuando más de 10.000 personas intentaron cruzar, y cruzaron de hecho la frontera entre Marruecos y Ceuta en mayo de 2021. Igual que Polonia también se declaró en guerra en los bosques helados en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. Como estábamos en guerra, daba igual que fueran refugiados, daba igual que una vez que has cruzado la frontera tengas derecho a solicitar protección internacional, daba igual, porque eran vistos como puros instrumentos, como puros cuerpos al servicio de estos estados terceros. Y en tanto que armas en manos de estos estados amenazadores -con los que, recuerdo, Europa tiene muchos convenios, tratados y externaliza ese control de la frontera- la única respuesta era en términos de guerra. Y en una guerra, está claro, el derecho nada importa. Y entonces se creó ese espacio de excepción en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde la ley de asilo y las directivas europeas dejaron de aplicar. Eso es un estado de excepción. Donde los periodistas no podían entrar y donde las ONGs de ayuda humanitaria, aunque la gente se estuviera congelando de frío en esos bosques, familias incluidas, tampoco podían entrar. Esto es un estado de excepción dentro de las propias fronteras europeas. Esa es justamente la distinción entre lo humano y lo subhumano, esa línea abismal que se mantiene en Europa hoy en día y que además ya no sólo se mantiene, sino que se ve reforzada en esas fronteras donde, como decía al principio, Europa está desapareciendo.
Me gustaría terminar con algo que no puedo dejar de nombrar porque forma parte de la construcción de la frontera europea y es muy reciente: el Pacto Europeo de Migración y Asilo, aprobado en abril de 2024. Ese Pacto se había anunciado ya en el 2015, en el momento en que Merkel, en agosto de 2015 dijo: “Yes, we can“, el “Yes, we can” europeo. Dijo: “Sí, los podemos recibir”. Pocos meses después, los estados miembros dijeron basta, Europa dijo que no los podía recibir, que ya tenía suficientes. Europa decide que vamos a externalizar ya no solo el control de la frontera, sino también la protección de sus refugiados, la protección internacional. Y desde entonces, los Estados miembros, la Unión Europea, ha intentado buscar ese acuerdo para revisar las políticas europeas para demostrar dos cosas: por un lado, que la Unión Europea se tomaba en serio esas fronteras europeas, esas fronteras exteriores, y que las iba a sellar finalmente; y en segundo lugar, que finalmente la Unión Europea y sus Estados miembros se ponían de acuerdo ya no sólo para hacer algo, sino sobre todo para repartir la responsabilidad de una forma un poco más equitativa entre los Estados miembros. Esos son los dos mensajes del Pacto, porque más que un pacto es un mensaje, es un gesto político, una narrativa más que una política. Porque el Pacto mantiene todas y cada una de las contradicciones que cruzan las políticas europeas de migración y asilo actuales. Son principalmente tres contradicciones:
La primera es que esa externalización, esa dependencia hacia terceros países, nos hace cautivos de esos gobiernos, nos mantiene en sus manos, aunque luego nos enfademos cuando de repente alguna puertecita se abre en un momento determinado. Esa dependencia la hemos generado nosotros con esas políticas y, además, hay una cuestión fundamental: uno de los pilares fundamentales del pacto, de las políticas europeas en general y las políticas nacionales de cada uno de los estados miembros, es que todo aquel que llegue de forma irregular a Europa va a ser deportado. Eso es lo que dice Meloni todo el tiempo. Pero las deportaciones son políticas de muy difícil implementación. No sólo porque hay garantías legales, porque existe un derecho público internacional, sino sobre todo porque son difíciles de implementar, porque para deportar necesitas la colaboración, la aceptación, caso a caso, de los países a donde son deportados, tanto los de origen como de tránsito. Y esa colaboración Europa no la tiene y no la va a tener, porque esas políticas de deportación son altamente costosas para estos estados, que ven como son cuestionadas de forma creciente por parte de sus ciudadanos. Pensemos por ejemplo en Senegal.
La segunda contradicción de ese pacto es que lo que hace es reforzar los espacios liminales, los espacios de excepción. Lo que hace es construir o diseñar procesos de asilo de segunda categoría, procesos express, con menos garantías de derecho y con una ampliación también de los tiempos de detención en frontera, incluso de los menores de edad. Por lo tanto, crea ese espacio liminal y de excepción, que además se refuerza con el último Reglamento del Pacto Europeo, que es el Reglamento de crisis. Este reglamento se construye a partir de los casos que he mencionado: Turquía, Bielorrusia y Ceuta, donde el Gobierno español ha tenido un papel fundamental. Lo que dice es que, en momentos de crisis, es decir, de entrada, excesiva o rápida de personas de forma irregular a través de la frontera, se permite la creación de un espacio de excepción, es decir, que las leyes dejen de aplicar, que el derecho de asilo deje de aplicar, que los tiempos de detención puedan ser todavía más largos. Eso es la creación de un estado de excepción, pero ya no sólo de forma improvisada, como se hizo en Polonia, sino ahora ya dentro de un reglamento europeo.
Y la tercera contradicción tiene que ver con la distribución de la responsabilidad. No sé si os acordaréis de ese junio o julio de 2015, cuando los estados miembros quedaban una y otra vez a través del Consejo Europeo para volver a quedar, para volver a decir que volverían a quedar porque no había manera de que se pusieran de acuerdo. Eso tiene que ver con que los países de primera llegada, como son Grecia, Italia o España, son los que acaban teniendo mayor responsabilidad ante las solicitudes de asilo, gracias al sistema de Dublín que Merkel entonces ya dijo que no funcionaba. Esta distribución desigual es parte del problema y de la explicación de porqué esas políticas no funcionan: porque básicamente estos países lo que hacen es dejar pasar y, por lo tanto, no cumplir con esas políticas; esto se mantiene intacto. Esas discusiones sobre hasta qué punto podríamos repartir cuotas de solicitantes de asilo a otros estados miembros fueron infinitamente difíciles, con lo cual acabamos aceptando una multa: una multa de 20.000 euros por cada solicitante de asilo que un estado miembro rechace recibir. Eso, aparte de inmoral, genera una maquinaria imposible de aplicar. Si el sistema de Dublín hace años que no funciona, esto todavía funcionará menos. De nuevo, esto se traduce en vulneración de derechos, en procedimientos inacabables, en ineficiencias, en más dinero y en más sensación de que las políticas no funcionan y de que estamos en una situación de crisis migratoria, que es lo que alimenta a la extrema derecha. Pero la crisis migratoria no es una crisis de números, es una crisis en la respuesta. Uno, por ser respuestas absolutamente inverosímiles: como la deportación, como la distribución de la responsabilidad con multas y esa solidaridad a la carta y flexible. Y dos, porque son respuestas que lo único que hacen, con esos espacios de excepción liminales donde la ley no aplica, es vulnerar derechos fundamentales. Ahora ya no son solo vulneraciones en la práctica sino que se han incluido en el papel, en las legislaciones nacionales y europea.
- CIDOB, Barcelona Centre for International Affairs [↩]
- Este artículo es una versión editada de la ponencia impartida por Blanca Garcés el 15 de marzo de 2024 en el marco de la XXVI Jornada de Antropología Ankulegi ‘Fronteras, cruces y [des]encuentros’. [↩]
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
blancagarces (3 de julio de 2024). Políticas de frontera en Europa: ¿hacia dónde vamos? Ankulegi antropologia espazio digitala - espacio digital de antropología. Recuperado 17 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/121ex