Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales
Grupo de trabajo ‘Cartografías de la profesión’ de ASAEE
Coordinadoras:
Pepi Soto y Miren Urquijo
Componentes estables:
Júlia Albós, Laia Aran, Agustín Cuevas, Gaitán Estupiñá, Carlos Giménez, Nadya Jaziri, Klara Larruzea, Natàlia Martí, Laura Muelas, Myriam Navarro, Sergio Pereira, Virtudes Téllez
El presente texto dibuja una hoja de ruta que sintetiza las aportaciones recogidas en la dinámica del World Café del Simposio/Instalación ‘Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales’, celebrado en A Coruña el 7 de septiembre de 2023, dentro del XVI Congreso Internacional de Antropología – ASAEE.
La iniciativa que llevamos a cabo en A Coruña se planteó, desde el inicio, como una situación única e incierta1. Única, porque era la primera vez que en un congreso de Antropología se establecía un tiempo dilatado y un espacio polivalente pensados para propiciar el encuentro de saberes profesionales de distinta naturaleza, enfocados a identificar el tránsito entre la formación y el ejercicio profesional y a cuestionar la dicotomía academia/profesión. Incierta, porque caminábamos expectantes ante las posibilidades que se pudieran generar, ante las complicidades y las sinergias que surgieran. Como Franz Boas cuando animaba a sus estudiantes a buscar “algo” en sus observaciones de campo, nosotras deseábamos que ocurriera “algo”.
Con esta propuesta habíamos puesto los cimientos. Posteriormente nos reunimos, en dos ocasiones, todas las personas que íbamos a participar en el simposio/instalación para definir, conjuntamente, el sentido de nuestras intervenciones, las confluencias y las particularidades. Establecimos criterios, compartimos decisiones y nos fuimos conociendo. Fruto de este proceso de trabajo, previo al Congreso, llegamos a comprender un poco más quiénes éramos y en qué andábamos, de modo que nos fuimos acercando, progresivamente, al encuentro.
Teníamos clara la importancia de contar con un tiempo, a lo largo del día, para reflexionar con todas las voces participantes, ponentes o no, sobre los tránsitos profesionales, sobre los movimientos y acciones imprescindibles en la búsqueda de trabajo como antropólogos y antropólogas. Por eso, en el programa del simposio planteamos ‘Una invitación a transitar’ a mitad del día, un tiempo de debate intermedio (de 11:00 a 12:30) entre presentaciones y discusión de proyectos y experiencias. Optamos por la metodología del World Café, pensada para profundizar, para vertebrar conocimiento y para crear propuestas compartidas a partir de la voz de todas y cada una de las personas participantes en “…un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar (…) en un ambiente acogedor y amigable.”2.
La dinámica se organizó a partir de cuatro cuestiones, una por cada mesa de debate por las que “transitamos” en turnos sucesivos. La síntesis de todos los aportes puede consultarse en la web de ASAEE, pero aquí presentamos un mapa, una propuesta fruto de un análisis posterior, elaborada en consonancia con el sentir del Grupo de Trabajo ‘Cartografías de la profesión’, que se ha reforzado gracias a la situación “única e incierta” que vivimos en A Coruña.
Este mapa representa la respuesta, en forma de rutas, que el grupo de trabajo de ASAEE formuló ante la pregunta clave: ¿cómo podemos favorecer el tránsito hacia la práctica profesional?, la cual, a su vez, condujo a estas otras: ¿qué elementos clave tenemos a nuestra disposición para abrir vías de tránsito hacia la práctica profesional?, ¿qué obstáculos se prevén en ese recorrido?, y finalmente, ¿qué proponemos para el próximo Congreso ASAEE de cara a favorecer ese tránsito? Con cada pregunta se cartografiaron diversas rutas, entrecruzadas, que no agotan las posibles. Os invitamos a recorrerlas sucesivamente:
¿Qué elementos clave tenemos a nuestra disposición para abrir vías de tránsito hacia la práctica profesional?
Ruta 1: Puentes
Pasarelas entre la academia y la profesionalización. Su construcción conlleva la voluntad de aplicar en la sociedad el conocimiento académico aprehendido en la universidad, para repercutir y tener un impacto más directo en la misma. Ello implica resolver el debate pendiente entre academia y profesionalización. Un posible puente se establece cuando hay referentes profesionales en la universidad, cuando se han establecido dentro del plan de estudios contactos y conexiones con entidades y gabinetes profesionales, o se han incorporado en los currículos educativos métodos y técnicas de trabajo práctico, aplicado y/o profesional. Otros puentes se constituyen al potenciar las prácticas profesionales curriculares, pues estas animan a poner en práctica la teoría, a aterrizarla.
Ruta 2: Mentorías
Guías para el tránsito basadas en la transmisión de la experiencia, tanto para conocer modelos de experiencias previas, como para identificar espacios innovadores o crear nuevos nichos laborales. De ahí la importancia de organizar y participar en conferencias, congresos y jornadas para conocer nuestro universo profesional, donde se expliquen experiencias que sirvan de modelo y permitan conocer cómo han trabajado otras personas, así como la valoración e impacto generado. Mentorías también para identificar el propio hueco, el espacio innovador con valor añadido que todavía no ha sido ocupado y que permite llevar a cabo una carrera profesional. Y mentorías para la detección y ocupación de nuevos nichos laborales en roles que existen en el mundo laboral, en ocasiones ocupados por otros perfiles profesionales, y a los que la práctica profesional antropológica puede optar. En definitiva, ofrecer acompañamiento desde la paciencia, para que el alumnado pueda apoyarse en una persona mentora en su proceso de búsqueda.
Ruta 3: Especialización
La importancia de especializarse para facilitar el tránsito. Por una parte, saber concretamente lo que se puede, se sabe y se quiere hacer. Por otra parte, que se ofrezcan másteres o cursos de postgrado que permitan esa especialización. Unido a ello, la importancia de crear un decálogo, catálogo o menú para dar a conocer y aclarar, ya sea a empresas, instituciones o gran público, qué aporta la práctica profesional antropológica ante las diversas necesidades sociales. Y la posibilidad de organizar en los departamentos o institutos espacios de información y orientación profesional (laboratorios, gabinetes, etc.).
Ruta 4: Redes
La práctica del diálogo de saberes con otras disciplinas, instituciones, personas; el trabajo interdisciplinar, con personas que muchas veces tienen otras lógicas disciplinarias, institucionales o personales en relación con la Antropología, conlleva realizar el esfuerzo de “traducción” desde nuestro mundo a otros mundos distintos y transitar entre saberes diversos. La versatilidad de la disciplina permite hacerlo. Por otra parte, asociarse a una entidad de Antropología o contar con redes (contactos, apoyos) permite cooperar, socializar, conocer proyectos y, sobre todo, sentirse parte, salir del aislamiento, saber que hay más gente moviéndose.
Ruta 5: Valía
Esta ruta apunta hacia el conocimiento concreto del valor sociocultural aportado por la Antropología, para visibilizarlo y darlo a conocer cara a una mayor incidencia política, valorando todos aquellos proyectos donde la Antropología ha tenido y aporta un papel cada vez más reconocido. Especialmente en los inicios del tránsito, es fundamental complementarlo con conocimientos sobre el acceso a fuentes de financiación de la actividad profesional.
¿Qué obstáculos se prevén en ese tránsito?
Bache 1: Desconocimiento
Falta de conocimiento sobre experiencias profesionales versus experiencias académicas. Desconocimiento social de los roles que podemos asumir más allá de la academia. Desconocimiento de las funciones y de las aportaciones que pueden hacerse, así como de la parte contratante, ya sea ésta pública o privada. Falta de información sobre la profesionalización, tanto en la universidad como en los ámbitos de creación de empresas o en instituciones de inserción laboral. Poca orientación laboral y falta de conocimiento sobre realidades profesionales más allá de la academia. Falta de información sobre ámbitos de actualidad como la Antropología audiovisual o la digital. Desconocimiento de algunas demandas y necesidades sociales. Contraste entre el exceso de teoría antropológica en el Grado y la poca formación en aspectos de las políticas públicas -como realizar una licitación, el lenguaje administrativo, etc.-. Falta de metodologías aplicadas y de teoría sobre aplicación. Exceso de lenguaje académico como dificultad para acceder a otros agentes. Falta de profesorado que motive a la aplicación del saber antropológico. Pocas opciones de prácticas universitarias en empresas.
Bache 2: Infrarrepresentación
Ausencia de un colegio profesional. Falta de representación político-institucional. Inexistencia de una bolsa de trabajo de antropólogas-os especializados-as para establecer contactos o búsquedas.
Bache 3: Inseguridad
Falta de autopercepción, de confianza, de saber cómo emprender. Falta de autoconfianza para arriesgar y poder dar el primer paso y los siguientes. Descartarse previamente. Cuestionar la pertinencia. Por lo tanto, bajarse del tren -del barco- antes de tiempo.
¿Qué proponemos para el próximo Congreso ASAEE de cara a favorecer el tránsito?
Ruta 1: Cartografía
Cartografía sobre entidades y personas dedicadas a la Antropología, para que podamos localizar qué ofertas de empleo hay. Puede presentarse en formato póster para que esté permanentemente en el Congreso y también en la web de ASAEE.
Ruta 2: Foros
Generar espacios en el Congreso para hablar del tránsito profesional, en formato taller o foro. Profundizar en las relaciones entre teoría y práctica, es decir, hacer teoría de la práctica. Alternar los encuentros temáticos con la realización del “gran Congreso ASAEE”: haciendo foros más especializados, monográficos, que luego puedan confluir en un foro que aglutine todas las temáticas. Promover también talleres para adquirir competencias propias y de otras disciplinas (por ejemplo competencias de investigación cuantitativa, competencias de gestión, digitales o en conseguir formas de financiación).
Ruta 3: Encuentro de profesionales
Cambiar el concepto ‘Congreso’ por el de ‘Encuentro de profesionales’, para que no sea un evento exclusivamente académico. Crear stands para que las entidades que quieran participar ofrezcan sus productos y den a conocer qué hacen los antropólogos y antropólogas. Invitar a participar a otros agentes, como administraciones públicas, profesionales, personal técnico y político, fomentando una mayor presencia institucional y con mayor permanencia. Diseñar espacios de trabajo para visibilizar la utilidad de la Antropología en relación con otros agentes invitados -administraciones, empresas-, dándoles la opción de presentar problemáticas y, desde la Antropología, ofrecer soluciones que permitan visibilizar lo que hacemos.
Desde el Grupo de trabajo ‘Cartografías de la profesión’ de ASAEE pensamos que transitar estas rutas hacia el ejercicio profesional, si además nivelamos sus baches, contribuirá a que la Antropología Social consolide su lugar en la sociedad actual. Propiciemos redes, alianzas y encuentros para discernir y allanar esos caminos.
¿Tenéis algún comentario o sugerencia que podamos incorporar?
- Schön (1988 [1983]: 124) considera que “el arte de los profesionales es un tipo de reflexión desde la acción, cuya estructura subyacente es una conversación reflexiva con una situación única e incierta”. [↩]
- Guadalupe de la Mata (2012) Metodologías para la innovación social: el World Café. [↩]
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cartografías de la Profesión - ASAEE (6 de junio de 2024). Tránsitos entre la Antropología y sus prácticas profesionales. Ankulegi antropologia espazio digitala - espacio digital de antropología. Recuperado 9 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11rwu
1 respuesta
[…] Se puede consultar aquí. […]