Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Anarquismo multiespecies en el mundo postnuclear

Aníbal G. Arregui
Universitat de Barcelona

Artículo publicado originalmente en inglés en Allegra Laboratory:
Multispecies Anarquism in the Postnuclear World. Allegralab April 1, (2022).


Conecta los puntos entre “Estado”, “imperialismo” y “guerra”. Añade “líderes”, “testosterona” y “armas nucleares”.  Observa la imagen y dime que el anarquismo fue una mala idea. En efecto, ahora que una banda de señores de la élite rusa y sus contrapartes Occidentales han decidido cargarse el mundo, parece el momento idóneo para convocar a aquellos otros rusos que podrían ayudarnos a imaginar reparaciones futuras. Uno de ellos es el “príncipe” Pyotr Kropotkin, el naturalista y anarquista de Moscú que señaló el apoyo mutuo, no la competición, como fuerza evolutiva (1902). El apoyo mutuo es una estrategia biológica de cooperación para la supervivencia. Pero también es una orientación ética y práctica de muchas ideologías libertarias. El apoyo mutuo traza una historia ambiental alternativa, una historia que se aleja de los esquemas darwinianos de la lucha por la supervivencia entre especies. Por desgracia, fueron las ideas de Darwin las que fueron recogidas (y deformadas) por la ingeniería social decimonónica, que predicaba la eugenesia y el racismo científico, y cuyos argumentos contribuyeron a la naturalización del imperialismo violento, la desigualdad social y la guerra. Ahora, imagina que las ideologías políticas modernas hubieran asumido el apoyo mutuo en lugar de la competición como motor “natural” de la organización social. ¿Qué pasaría si hubiésemos aprendido a imaginar tanto las relaciones sociales como las biológicas con Kropotkin y no (solo) con Darwin?

Aparte de Kropotkin, hay una profunda genealogía de naturalistas rusos que arrojaron luz sobre formas de evolución que se apartan de la premisas agonísticas de las ecologías darwinianas. Un ejemplo es el del fenómeno de la simbiosis, o simbiogénesis, que refiere la generación de nuevas formas biológicas por combinación de diferentes organismos. El estudio y revelación de procesos simbióticos puede trazarse en botánicos del siglo XIX  como Konstantin Merezhkousky, Andrey Faminstyn y Boris Mijailovich Kozo-Polyansky. Desde los años sesenta, la simbiogénesis se hizo popular en Occidente por el trabajo de la bióloga evolutiva Lynn Margulis (1981), quien a su vez inspiró el trabajo posterior de científicas sociales como Donna Haraway (2016), Stefan Helmreich (2009) o Anna Tsing (2015), entre otras. La interdependencia vital y la simbiosis son hechos naturales y también poderosas fuerzas socioecológicas (Dabezies y Arregui, en prensa). Y sin embargo, nuestros líderes planetarios permanecen ajenos a la posibilidad de imaginar la política global a través de ese tipo de ciencia.

En un tiempo en que testosterona, potencia nuclear y destrucción falocrática mutua se apoderan del destino del planeta, parece adecuado recordar otras formas de interaccionar dentro y fuera de la esfera humana. Lo más importante aquí, probablemente, no es lo humano como especie si no lo “humano” como predisposición moral. En ese sentido, la noción de apoyo mutuo de Kropotkin parece mucho más humana que las nociones sociales darwinistas de la “supervivencia natural de los más fuertes” (Spencer 1864: 444).  Por supuesto, el apoyo mutuo no está exento de violencia. Por la misma razón que la auto-organización de los colectivos humanos puede ser una estrategia eficaz contra Estados asesinos (Channell-Justice 2022), el apoyo mutuo puede ser también un hábil gesto defensivo en animales no humanos. Kropotkin escribió que “no es amor, y ni siquiera simpatía (…) lo que induce a un rebaño de rumiantes o de caballos a formar un círculo para resistir un ataque de lobos; no es amor lo que induce a los lobos a formar una manada para cazar” (1902: xviii). Rumiantes, caballos, lobos y personas pueden auto-organizarse de manera efectiva para ejercer violencia en defensa de la dignidad, la vida, y lo moralmente “humano”.

Que la biología, la ética y la política puedan ser recombinadas de esa manera me hace pensar que el heurístico relacional que llamamos “anarquismo” debería ser expandido más allá del anthropos. Esto equivale a decir que, en caso que querer (o necesitar) convertirnos en anarquistas, no podríamos hacerlo solas. La existencia social y ecológica está configurada sobre alianzas dentro y a través de las especies. Y a pesar de las pulsiones de algunos humanos hacia actos totales de domesticación, muchas de esas alianzas están basadas en arreglos prácticos entre colectivos específicos (no especies) o incluso entre individuos (Arregui 2020: 823-25). El apoyo mutuo y la auto-organización me parecen más cercanos al anarquismo que al “Estado” o las prácticas de “domesticación”; los pináculos de nuestros proyectos antropocéntricos.

Si el apoyo mutuo es una orientación relacional para una política más-que-humana, entonces el anarquismo multiespecies podría ser un lema, o quizás la única opción disponible, para relanzar la vida tras la eyecciones nucleares de nuestros viriles jefes del mundo. Estas eyecciones pueden materializarse en el futuro, o pueden quedarse como un potencial desastroso, pero ya son, en todo caso, extremadamente dañinas. ¿O es que no se ha infligido ya un daño “nuclear” en nuestro espíritu? La mera posibilidad de que las decisiones de un señor puedan desencadenar “El Fin” para todas extiende los miedos nucleares mucho más allá de Ucrania. Pero esa posibilidad extiende también un impulso para resistir colectivamente y la imaginación anticipatoria de una posible reconstrucción. 

Como el momento presente es apenas habitable, prefiero especular con el futuro postnuclear. Imagina por un segundo por dónde empezar si nos vemos en la necesidad de rehacer todo desde el principio. ¿Qué haríamos? ¿Empezaríamos otra vez con Darwin, Spencer y la supervivencia del más fuerte o el más adaptado? Si la fuerza equivale a potencia militar, la destrucción mutua asegurada de una guerra nuclear provocaría, paradójicamente, el fin de los “más fuertes”, y ya no quedaría ninguno de ellos para decirle al resto qué hacer. Me temo que colectivos humanos y no humanos relativamente pequeños necesitarían tomar sus propias decisiones acerca de qué es lo mejor para el futuro común.

Me invento el anarquismo multiespecies no para salvar el planeta sino para navegar intelectualmente y (sobre todo) emocionalmente este momento auto-destructivo. Sin embargo, invento el anarquismo multiespecies porque, de algún modo, ya existe. Fíjate en los jabalíes urbanos que acompaño (figura 1). Mis compañeros etnográficos son rebeldes, inteligente, autónomos. Ellos y ellas crean nuevas ecologías urbanas y dicen que la domesticación y las medidas estatales de conservación no son una opción. Por supuesto, los Estados y las instituciones científicas controlan de manera efectiva a las poblaciones de jabalíes por razones sanitarias, ecológicas y de bioseguridad. Trazar las medidas institucionales de control del jabalí es de hecho el objetivo del proyecto de investigación en el que colaboro. Entonces, si estos cerdos con cresta tienen éxito en Barcelona es porque están encontrando camaradas inesperados entre esos humanos que alimentan, acarician o simplemente toleran a estos animales en la ciudad. Aquí no pretendo celebrar ni rechazar esas alianzas, sino hacer notar que las camaraderías multiespecies siguen dinámicas que desde un punto de vista ecológico convencional podrían parecer recalcitrantemente “anárquicas”, autónomas e imprevisibles.

Figura 1. El jabalí urbano re-habita la periferia de Barcelona. Foto del autor.

El hecho es que estos animales están re-habitando partes de la ciudad que habían sido invadidas previamente por una demografía urbana expansiva. Los jabalíes urbanos resurgen en y a pesar del Antropoceno. Además, parecen no querer obedecer a las adscripciones hechas a nivel de especie, ni en términos de hábitat, ni en términos de comportamiento (Arregui, en prensa). Y aunque tejen alianzas íntimas con ciertos vecinos de la periferia urbana, no muestran signos de subyugación a los designios humanos. Los jabalíes son, como le gustaba pensarse a la anarquista Federica Montseny, “indomables”([1926] 1991). Ganando atracción icónica en los últimos años, los jabalíes han sido reclamados como un tótem para una Barcelona rebelde, un recuerdo de que en las ciudades pueden materializarse formas admirables e incluso salvajes de libertad. Los jefes de Estados asesinos deberían llevar cuidado con los tótems de jabalí y otras formas de resistencia radical. E incluso en el peor caso, el de las eyecciones nucleares, estos cerdos son bastante hábiles en re-habitar ambientes postnucleares (Bell 2020; Morimoto 2022).

Los humanos no somos jabalíes, pero las y los anarquistas del futuro pueden necesitar negociar espacios domésticos con ellos y con otros bichos resilientes. En este momento de desafíos existenciales, las posibilidades más raras de coexistencia futura parecen cada vez más plausibles. Este es el motivo por el que los neuróticos ya se preguntan cómo reorganizar las cosas en el caso de que estos señores militarizados hagan lo que explícita o implícitamente dicen que van a hacer. Escucha a los neuróticos, porque el resto son solo aliens.  Luego, mira hacia atrás en el tiempo, ya que dicho gesto puede ayudar a poner sobre la mesa algunas preguntas necesarias.

Uno de los debates que se está dando recientemente en ciencia sociales es si la auto-organización, la acción directa, y la libertad son una rareza o un aspecto común en el homo sapiens. La respuesta es que la evidencia arqueológica, histórica y etnográfica sugiere que estas orientaciones humanas no son solo comunes, sino que de hecho la libertad puede llevarse (y se ha llevado) a formas de organización social compleja (Graeber and Wengrow 2021). ¿No es ese al menos un punto de partida interesante? Seguro que tienes en mente muchos contraejemplos de dominación y sumisión orientando la historia humana, y son también ciertos. Pero el objetivo aquí es des-fijar la linealidad histórica, y reconocer el rol de la agencia humana en la producción de incesantes oscilaciones de formas socioecológicas. Las narrativas lineales que van del igualitarismo salvaje a la resignada subyugación burocrática son los brotes de una ciencia y una política post-darwiniana, una fábula de un solitario homo sapiens que es ferozmente “homo” pero muy poco “sapiens”. No es posible que este pobre tipo encarne todas las posibilidades de lo que puede ser creado.

Lo que quiero señalar es que las fábulas, junto con los mitos y las ecuaciones científicas, siempre implican a más de una especie. Por lo tanto, no tiene sentido pensar toda la historia desde el ángulo único del homo sapiens. Si el objetivo es resaltar la no-linealidad, la agencia e incluso la cooperación en procesos de generación ecológica, entonces podemos empezar reconociendo que lo que puede ser creado depende de cómo pensamos nuestras relaciones con otros organismos. Kropotkin anunció que esas relaciones están orientadas por ideas y también por cómo actuamos directamente (esto es, de forma corporal, moral, afectiva y estratégica) sobre otros humanos y no humanos en ecologías mundanas. Esta es la razón por la que junto a el apoyo mutuo y la auto-organización, la acción directa será un aspecto central para las anarquistas del futuro postnuclear. Voltairine de Cleyre escribió (en 1912) que la “acción directa” era el modo de garantizar que todos tuvieran acceso “a la fuente de la vida y a toda la riqueza natural de la tierra, así como a los instrumentos que permitan la cooperación productiva” (Berkman 2016). Ella pensaba en los trabajadores industriales de principios del siglo veinte, pero la vida no humana siempre ha funcionado de esa forma. Fíjate en los jabalíes. Ellos no preguntan si pueden ser libres. No hay Estado ni arma nuclear que pueda detener la auto-organización, el apoyo mutuo y la acción directa. Estas formas de relación son sencillamente naturales, ocurren a través de las especies, y perseguirán una y otra vez a aquellos que tratan de esconderse tras el bruto monopolio de la violencia.  


Referencias

Arregui, Aníbal G. (2020) Positional Wildness: Amazonian Ribeirinhos, Pink Dolphins and Interspecies Affections. Ethnos 85(5): 819-842.

-(en prensa) Reencontrando al principito: de sintonías personales y ecologías infra-especie”, en Martín Dabezíes y Aníbal G. Arregui (eds.) Vitalidades: etnografías en los límites de lo humano. Madrid: Nola.

Berkman, Alexander (2016) The Selected Works of Voltairine De Cleyre: Poems, Essays, Sketches and Stories, 1885-1911. Chicago: AK Press

Bell, Otto (2020) The Toxic Pigs of Fukushima. https://www.imdb.com/title/tt11290554/

Dabezies, Juan Martín y Aníbal G. Arregui (eds.) (en prensa). Vitalidades: Etnografías en los límites de lo humano. Madrid: Nola

Channell-Justice, Emily (2022) Molotov Cocktails and Self-Organization in a Time of War. Hot Spots, Fieldsights, March 11. https://culanth.org/fieldsights/molotov-cocktails-and-self-organization

Graeber, David and David Wengrow (2021) The Dawn of Everything: A New History of Humanity. Dublin: Allen Lane.

Haraway, Donna J. (2016) Staying with the Trouble. Durham, NC: Duke University Press.

Helmreich, Steven (2009) Alien ocean: Anthropological voyages in microbial seas. Berkeley: University of California Press.

Kropotkin, Pyotr (1902) Mutual Aid: a factor of evolution. New York: McLure Philipps & co.

Margulis, Lynn (1981) Symbiosis in Cell Evolution. New York: W. H. Freeman

Montseny, Ferderica. (1991) La Indomable. Madrid: Castalia-Instituto de la Mujer.

Morimoto, Ryo. (2022) A Wild Boar Chase: Ecology of Harm and Half-Life Politics in Coastal Fukushima. Cultural Anthropology 37, no.1: 69–98. https://doi.org/10.14506/ca37.1.08

Spencer, Herbert (1864). Principles of Biology, Volume 1. London, Edinburgh: Williams and Norgate.

Tsing, Anna L. (2015) The mushroom at the end of the world: on the possibility of life in capitalist ruins. Princeton: Princeton University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aníbal G. Arregui (6 de junio de 2022). Anarquismo multiespecies en el mundo postnuclear. Ankulegi antropologia espazio digitala - espacio digital de antropología. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/b77y


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.