Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Dentro y fuera de la academia: ¿distintas formas de hacer antropología? | La antropología como profesión (1º mesa redonda)

Moderadora:
Andrea Ruiz Balzola
Participantes:
Begoña Pecharromán (Ankulegi, Farapi Koop.)
Inès Dinant (Fundación Cibervoluntarios, Universidad de Deusto)
Susana Carro Ripalda (Ethnova Consulting)

Andrea:
¿Qué estáis haciendo fuera de la academia o entre fuera y dentro?

Susana:
Lo mío es liminal, pues no me resulta difícil ubicarme dentro o fuera. He estado dentro de la academia insertada en equipos de trabajo multi-agentivos, en el sentido de trabajar con instituciones de salud pública (por ejemplo, en el Reino Unido), y después tuvimos un pequeño recorrido en una cooperativa de investigación y consultoría. Pero ahora estoy en el otro lado: soy una consultora autónoma y, sin embargo, doy servicios de formación a las universidades, por lo que siempre me he movido en estos territorios de en medio.

Begoña:
Estoy más bien fuera de la academia, pero mi trayectoria está formada en un ámbito académico más mixto: me metí en el campo de la Antropología Social desde la Psicología, y fue Carmen Díez quien me abrió el camino hacia la Antropología. En ese camino estaba también Ankulegi: tuvo una repercusión en mi trayectoria, con las personas que en 1994 la formaron a partir de esa necesidad de ver cómo profesionalizar y hacer cosas fuera de la academia. En las jornadas de abril de 2002 surgió la idea de Farapi como empresa. Realmente, donde nos hemos movido para que Farapi pueda funcionar ha sido con otro tipo de entidades y sobre todo con instituciones públicas. En la trayectoria con Farapi lo que más he aprendido a ser es empresaria sobrevenida, porque me ha tocado mucho trabajo de gestión, y me tocó poco hacer Antropología. Ahora estoy en otra etapa, reinventándome, pues aunque soy socia y trabajo en Farapi, estoy en transición, pensándo cómo seguir en Estados Unidos, donde vivo ahora.

Inés:
Me sitúo fuera de la academia desde que empecé: terminé la carrera hace unos 10 años en la Complutense (había empezado en Bélgica, pues soy de allí), y al terminar me salió un trabajo en Fagor Electrodomésticos. Ahí empezó mi carrera profesional fuera de la academia. Estuve trabajando años allí, de la mano de Farapi en aquel entonces y en la propia Farapi después. Hoy trabajo para la Fundación Cibervoluntarios, ubicada en Madrid, poniendo a la persona en el centro, pues creo que cuando hablamos de cómo aplicar la Antropología fuera de la academia nuestra tarea principal es llevar a la persona al centro del pensamiento y de nuestros desarrollos. Ahí trabajo en distintos proyectos y a la vez doy clases de marketing y comunicación en la Universidad de Deusto, y aplico totalmente la Antropología a todo lo que puedo transmitir y enseñar desde el lugar que me ha tocado en esa universidad. Y me parece interesante estar enseñando a futuras ingenieras en diseño industrial, pues en mi carrera profesional me ha tocado mucho trabajar de la mano de personas con ese perfil, haciéndoles entender esa parte de la persona en el centro.


Andrea:
Tras estudiar Antropología y hacer investigación, ¿qué puedo ofrecer y qué puede ofrecer la Antropología en diferentes ámbitos?

Inés:
Yo estuve trabajando y haciendo el doctorado a la vez en ámbitos muy difentes; por eso a veces hablo de bipolaridad. Una de las cosas que aprendemos en la carrera es a deconstruir y pensar el mundo desde un lugar muy diferente, aportar visiones y elementos muy nuestros y que otros perfiles académicos no tienen, por lo que a la hora de ver cómo podemos aportar, creo que nuestra mayor aportación es que podemos dar una visión muy diferente por la carrera que hemos realizado.

Begoña:
Me he preguntado eso muchas veces, pero es difícil de contestar. Lo que suelo decir al final es que hice una elección por la Antropología Social a partir de una visión más individualista: desde la Psicología a la mirada más social de las relaciones interpersonales y relativas al poder, así que la Antropología me dio una visión holística y herramientas para saber en qué lugar estás tú. Esto te ayuda a poder hacer cosas transformadoras y muchos proyectos interesantes. Por eso me gusta estar fuera, porque puedes decir a un gerente de una empresa, por ejemplo, que se ha de desempoderar si quiere transformar la empresa. La disciplina nos da muchos elementos para poder hacer cosas interesantes fuera de la academia.

Susana:
Cuando se piensa en qué puede aportar la Antropología fuera de la academia, se suele hablar de metodología, pero precisamente donde puede contribuir más es en el ámbito de las teorías antropológicas y en el de los conocimientos etnográficos que tenemos acerca de contextos y momentos determinados, histórica y geopolíticamente situados. También tenemos que preguntarnos qué es lo que desde fuera se piensa que puede aportar la Antropología. Yo trabajé durante 20 años en el Reino Unido (hice mi máster y doctorado allí) como profesora e investigadora en varias universidades, haciendo trabajo dentro y fuera de la academia, con instituciones, y veo que en el Estado español la demanda del saber y hacer antropológico es lenta y compleja. En el entorno del Reino Unido los alumnos que formábamos salían directamente a incrustarse en trabajos dentro de instituciones públicas y privadas en muchos ámbitos; por ejemplo, en el de la cooperación al desarrollo (no solo en ONGD, pues el departamento de desarrollo internacional del Gobierno británico contrataba básicamente antropólogos para sus trabajos) o en el de la salud pública (también lleno de antropólogos), e incluso en compañías de medios de comunicación o de producciones televisivas (no necesariamente haciendo documentales etnográficos). Es decir, tienen una tradición mucho más larga de entender el trabajo antropológico en muchos sectores y de apreciarla, que es lo importante. Expongo un tipo de aporte antropológico: estuve en un proyecto de salud pública en una campaña antitabaco en el Reino Unido, en un equipo de trabajo con diferentes perfiles, y nosotras como antropólogas informábamos las políticas de salud pública que iban a desarrollar, recordándoles que las personas en que pensaban no eran ni el punto final de un hilo de una concepción epidemiológica del comportamiento, ni criminales por consumir tabaco ilegal, sino personas que tenían motivaciones para fumar vinculadas a unas situaciones económicas y sociales determinadas (muy diferentes a las que se sentaban alrededor de la mesa); y es que había una tendencia a criminalizarlas. No fue un éxito total, pero estamos contentos, porque conseguimos recordarles que estaban haciendo políticas públicas para personas y no para pobres marginados, enviciados y con conductas delictivas.


Andrea:
Me gusta lo que habéis dicho las tres sobre el enfoque, la mirada que ayuda a abrir y complejizar y que puede ayudar a cualquier cambio transformativo. Junto a esto, está el tema de las metodologías que utilizamos como antropólogas. Lo de “etnografía” no suena mucho (se asocia solo a lo “cuali”), pero por mi experiencia es que cuando se le dice a una asociación o a una empresa que le vas a hacer un trabajo, le dices que le vas a aportar signifcación, significado de los procesos sociales que están detrás. Es verdad que venimos de una forma de trabajar, la etnografía, que requiere tiempos y espacios (siempre digo que la etnografía es “artesanía” y no corren buenos tiempos para ella), ¿pero qué hacemos con esto? ¿Nos sirven las técnicas antropológicas? ¿Habéis tenido que readaptarlas, os han servido, se pueden hacer mini-etnografías (propuesta de Paco Ferrándiz)…?

Inés:
Depende. Según los proyectos, las problemáticas, los clientes… Puede haber proyectos, sobre todo europeos y de ámbitos públicos, con una duración de dos años, con observación y entrevistas. Muchas veces el objeto de la investigación lo pide y tenemos recursos para ello. En otros proyectos de ámbito privado, si hay suerte y tiempo, podemos pensar, repensar y “sacudir” un poco a las personas, haciéndoles ver cosas en las que no habían pensado, lo cual es muy placentero. A veces también pasa con proyectos más cortos; estos muchas veces no requieren una etnografía muy profunda, porque hay cosas que nos piden que son simples y en las que podemos aportar muchas cosas. Se puede hacer de todo: hay situaciones donde se han de aplicar metodologías más tradicionales y en otras no. A veces, cuando no hay mucho tiempo, hay que hacer surgir algunas situaciones, y ahí tenemos que ser imaginativas (eso no está en los libros). Tenemos que estar innovando todo el reto. Ahora, con el Covid, tenemos que hacer entrevistas, focus groups y demás a distancia, y de las observaciones olvídate muchas veces. Las barreras tecnológicas influyen en la muestra, pero es lo que hay y hacemos lo que podemos. Hemos aprendido a hacerlo de alguna forma y no hay que tener miedo a sacar la información según los objetivos.

Begoña:
Hace tiempo que vi que una cosa es hacer investigación básica en Antropología Social y otra hacer proyectos fuera de la academia, que no tienen por qué ser investigación. En Farapi lo hemos visto: la investigación básica no la paga nadie y tienes que hacer otro tipo de cosas. Y has de pensar que igual no tienes por qué estar investigando, sino que puedes estar al tanto de las investigaciones que se hacen ahora en la academia. Cuando empezamos, por ejemplo, teníamos una herramienta muy potente en torno al sistema de género, lo cual nos ha servido mucho sin necesidad de hacer investigación. Al final, cuando hemos tenido éxito es cuando hacemos que el cliente, las personas que están en el proyecto, asumen ciertos conceptos teóricos y ven su utilidad (por ejemplo, cuando hablas de género y de sistema de género y lo entienden como algo que les apela a sus vidas). Casi diría que hacemos más divulgación de conceptos que se han podido encontrar en esa investigación básica en la academia. La pena es que quizá no hay una conexión con la academia para recoger lo que vemos nosotras en esos procesos antropológicos, porque eso no lo podemos hacer y es interesante. Otra cosa que me ha faltado mucho estos años es que a nivel más básico, teórico, la Academia no está haciendo un esfuerzo por ver cómo aplicar la Antropología Social, estamos casi siempre en el diagnóstico. Y ahí falta investigación básica (en otras disciplinas se hace). En cuanto a tiempos y resultados, hace mucho que vimos que había que adaptarse en tiempos y que en cuanto a los resultados siempre íbamos a la etnografía, al informe… No, la gente necesita otro tipo de formatos, y en muchos procesos esa devolución se está dando, porque para mí es mucho más proceso de aprendizaje que esquema de investigación.

Susana:
Me parece muy importante esto último y puedo ofrecer una visión complementaria. En la neoliberalización actual de la Universidad y de la investigación en general, las adaptaciones metodológicas, de tiempos y recursos, son necesarias. Las mini-etnografías que se han citado las llevamos haciendo mucho tiempo. Me decían mis supervisores de tesis que aprovechara el doctorado para hacer investigación, porque después todo iban a ser chapuzas y llegar a donde se pudiera. Entiendo que la metodología se adapta a cualquier otra cosa, teniendo en cuenta también las preguntas, no solo la metodología. En un proyecto en el que estoy ahora como consultora vamos a trabajar con mujeres indígenas de Yucatán y vamos a intentar cambiar una serie de políticas públicas en varios ámbitos. Una parte interesante, previa a las metodologías, es trabajar con las personas a quienes tu trabajo va a informar en el ámbito de las preguntas, y ahí es donde entra ese saber antropológico y ese enfoque. Si tenemos la oportunidad de trabajar conjuntamente con esas personas en el planteamiento del problema, automáticamente cambia lo que viene detrás y tenemos más posibilidades de hacer las cosas de una manera más productiva. Estoy de acuerdo en que nos tenemos que adaptar metodológicamente, tenemos que beber de la multidisciplinariedad, pero al mismo tiempo defiendo el modelo etnográfico de investigación (entramos en terrenos identitarios) y creo que tenemos que defender una visión etnográfica del asunto para poder seguir siendo peculiares en un mercado neoliberal donde parece que todo el mundo ofrece lo mismo. Al mismo tiempo, hemos visto la desvirtuación o apropiación de la etnografía en algunos ámbitos que dicen que la hacen; creo que debemos defender la labor etnográfica aunque sea micro.

Begoña:
De acuerdo. Estamos hablando de poner los cinco sentidos en el campo o en el proceso, pero creo que apoderarse del método etnográfico es muy interesante: dar herramientas etnográficas a las personas con las que estás trabajando para que hagan un proceso de extrañamiento en su propio contexto y que puedan recoger de forma metódica ciertos datos. En un ejemplo concreto, en Farapi (una etnografía en un edificio para personas con discapacidad donde querían hacer una evaluación de si se había adaptado a sus necesidades), no hubiéramos podido hacerlo etnográfico de no haber actuado así, porque nosotras no podíamos estar las 24 horas. Formamos a dos personas que vivían allí y nos dieron muchos datos fundamentales para hacer el análisis y la evaluación.

Susana:
Sí, es maravilloso realizar esa etnografía participativa de la que estás hablando, en la que trabajas con la gente sobre el terreno y compartes saberes y desde tu saber entrenas a la gente para que lo pueda hacer (es justo lo que voy a hacer en México). Me parece que es el futuro.

Inés:
Creo que por muy cortas que sean las etnografías, estamos ya haciéndolas de alguna manera y aportamos nuestro valor, porque las propias preguntas que están detrás de lo que luego vamos a desarrollar como pequeñas metodologías son nuestro fuerte, y ahí es de donde viene esa deconstrucción del objeto. Esas preguntas que pueden descolocar son las que pueden aportar más, porque tenemos otras “gafas”; es la forma en que hemos desarrollado nuestro cerebro en esta disciplina. Respecto a los procesos, yo al principio no quería dejar herramientas a las personas, pero aprendí… Si estamos defendiendo que nuestra configuración mental respecto a ciertas cuestiones es nuestro fuerte, veía como contradicción decir luego a la gente: “toma, lo puedes hacer”. Me ha costado mucho, pero luego sí, porque el enfoque es muy diferente: tú recoges, analizas, etc.


Andrea:
Ha salido la cuestión del cliente. Es un elemento fundamental de todo este juego. Un consejo que me dio alguien con quien trabajo ahora: tienes que ser como el señor lobo de Pulp Fiction: llegas con tu maletín al Ayuntamiento y solucionas. Yo al principio no me veía ahí, pero creo que con el tiempo lo he entendido: es cómo orientar tu mirada al cliente, algo que me ha supuesto quebraderos de cabeza. Os quiero preguntar sobre esta cuestión del cliente y los dilemas, porque los clientes pueden ser muy diferentes y pueden aparecer cuestiones éticas.

Susana:
No he tenido clientes de empresas privadas, sino instituciones. La exigencia es distinta y buscan que les demos un paquete de solución: los rollos anteriores no les importan. Escribí un par de artículos sobre qué es trabajar con esta gente que entiende que lo que tú les tienes que ofrecer es completamente distinto a lo que tú piensas que has producido, y me di cuenta que otra cosa que hacemos bien los antropólogos es traducir las diferentes formas de trabajo de distintas comunidades profesionales. Y me he encontrado haciendo de traductora, explicando a unas y a otros lo que querían o pretendían. Es una ventaja que nos puede ayudar a entender cómo comunicar nuestros resultados a los niveles que se requieren las comunicaciones (asociaciones de barrio, el Departamento de Salud del Reino Unido…) Hay formas de trabajar que no permiten la investigación y se va directamente a la solución y aquí rompería una lanza, porque en todos los trabajos de corte aplicado he intentado siempre que hubiera un elemento de investigación, aunque fuera muy pequeño. Investigación abierta, consensuada con la gente con la que estaba trabajando, de forma que mi estrategia, en paralelo al informe “rollero” que se entrega a la institución, era la co-publicación (coautores de tu trabajo). No solo me parece que mi trabajo está mejor hecho así, sino que es importante también, como decía Begoña, para que no se pierda toda esta energía y material y que pueda comunicarse y distribuirse más ampliamente.

Begoña:
La solución normalmente está en las instituciones o en los lugares donde vas a trabajar, y el papel que nos toca muchas veces es poner las herramientas para que todo el mundo pueda buscar una solución propia. Eso es lo que generalmente sale bien.

Inés:
En mis clases de marketing y comunicación la cuestión ética la toco mucho. Es un debate que viene de antes, cuando empecé a hacer antropología aplicada en empresas. Ahora digo a mis alumnas y alumnos que vamos a intentar poner a la persona en el centro para vender mejor y no vender más: estar a la escucha de las necesidades reales y poder responder. También les digo que siempre podemos decir que no, por mucho que necesites pan para comer. Luego, a nivel de la relación con los clientes, hago también consultoría externa, y hay una parte simplemente de apoyo, y poco a poco vas aportando y desbloqueando mentes, lo que lleva a un cambio en la cultura de la empresa o institución. Además, muchas veces en las empresas inconscientemente hacemos etnografía de la empresa: analizamos qué cultura o ecosistema tenemos delante y ahí vamos buscando caminos y aliados, aprendemos el lenguaje a utilizar (no solo el informe, sino cómo nos presentamos). Y vamos incorporando una cultura diferente.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Xabier Jaso Esain (7 de abril de 2022). Dentro y fuera de la academia: ¿distintas formas de hacer antropología? | La antropología como profesión (1º mesa redonda). Ankulegi antropologia espazio digitala - espacio digital de antropología. Recuperado 9 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/b77x


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.