I. ANTROPOLOGIA FEMINISTA KONGRESUA | Komunikazioak bidaltzeko epea luzatuta – Plazo prorrogado para el envío de comunicaciones | 07/02/2022
I. ANTROPOLOGIA FEMINISTA KONGRESUAK komunikazioak bidaltzeko epea otsailaren 7ra arte (barne) luzatu du. 2020an komunikazioak bidali zenituztenok, komunikaziook berretsi nahi badituzue komunikazioak bidaltzeko formularioaren bidez egin beharko duzue, “komunikazio mantendu” aukera sakatuz.
DESKRIBAPENA:
Covid-19k eragindako pandemiak I. Antropologia Feminista Kongresua egitea eragotzi digun bi urteren ondoren, honako hau jakinarazi nahi dizuegu: UPV/EHUko AFIT (antropologia feminista) ikerketa-taldeak eta Ankulegi Elkarteak kongresuaren antolaketari berriro ekitea erabaki dugula, Estatuko zein beste unibertsitate batzuetako antropologoen laguntzarekin. Antropologia Feminista Kongresua 2022ko ekainaren 8, 9 eta 10ean izango da, eta izenburu hau izango du: “Ezagutza eraldatuz. Deserosotasuna biziz”.
Antropologia feminista XX. mendearen hirurogeita hamarretan sortzen da, nahiz eta lehenago ere hainbat aurrekari esanguratsu egon. Testuinguru historiko eta geografikoen arabera, izen eta garapen teoriko-metodologiko ezberdinak (izan) dituen eredu teorikoa da, mota guztietako gai eta azterketa-arloetan aplikagarria.
Bere helburu nagusietako bat diziplina barruko zein kanpoko ezagutza eta errealitatea aldatzea da eta horretarako ezarritakoari aurre egin behar zaio eta deserosotasuna apustu kontzeptual, pertsonal eta politikoa bihurtu beharra dago.
Espainiako estatuari dagokionez, eremu hau asko hazi da azken hamarraldietan, hainbat ikerketa-talderen jardunak eta aldian-aldian ospatzen diren antropologia-kongresuetan duen presentziak argi uzten dutenez.
Euskal Herriko Unibertsitateko (UPV/EHU) antropologoek uste dugu gaur egun une aproposean gaudela ikasketa hauen egoera aztertu eta elkarrekin eztabaidatzeko, honako aspektuak aintzat hartuz: egiten ari diren ekarpenak, proposamen teoriko-metodologiko ezberdinak, beste diziplinekiko harremanak, dimentsio aplikatua eta gizartean txertatzeko moduak eta aurretik ditugun erronkak.
Kongresuak mahai-inguruak izango ditu honako lau ardatz hauen ingurukoak: genealogia, teoria, metodologia, eta feminismoarekiko eta gizartearekiko harremanak. Era berean, kongresuak hainbat panel tematiko izango ditu bidean dauden ikerketen emaitzak aurkeztu ahal izateko. Mahai-inguruetan eta gaikako paneletan ekarpen lokalak eta nazioartekoak jaso nahi ditugu.
Lehen zirkularrean informazio zehatzagoa eskainiko dugu programa, komunikazioen bidalketa eta izen-emateari buruz.
Zirkularrak:
https://afit-antropologiafeminista.eus/i-antropologia-feminista-kongresua/aurkezpena/zirkularrak/
El I. CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA FEMINISTA ha prorrogado el plazo para el envío de comunicaciones hasta el 7 de febrero (incluido). Quienes mandasteis alguna comunicación en 2020 y queréis mantenerla, debéis comunicarlo mediante el formulario para el envío de comunicaciones eligiendo la opción «ratificar comunicación».
DESCRIPCIÓN:
Tras dos años en los que la pandemia causada por la Covid-19 nos ha impedido realizar el I Antropologia Feminista Kongresua (1er Congreso de Antropología Feminista del Estado español), queremos anunciaros que el Grupo de Investigación AFIT (Antropología Feminista) de la UPV/EHU y la Asociación Vasca de Antropología Ankulegi hemos decidido retomar la organización del congreso, en colaboración con antropólogas de otras universidades tanto estatales como internacionales. El congreso se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de junio de 2022, con el mismo título: “Transformando el conocimiento. Habitando la incomodidad”.
La antropología feminista surge en los años setenta del siglo pasado, aunque previamente ya contamos con algunos antecedentes significativos. Es un modelo teórico que ha tenido y tiene diferentes denominaciones y desarrollos teórico-metodológicos, también según los contextos históricos y geográficos, pero que se aplica a todo tipo de temáticas y campos de estudio.
Uno de sus objetivos principales es transformar tanto el conocimiento dentro y fuera de la disciplina como la realidad, para lo que es necesario reaccionar frente a lo establecido y convertir la incomodidad en una apuesta conceptual, personal y política.
En el Estado español, es un área que ha crecido mucho en las últimas décadas, lo que se puede apreciar tanto en la actividad de algunos grupos de investigación, como en la presencia en los congresos de antropología que se celebran periódicamente.
Las antropólogas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) consideramos que es un buen momento para analizar y debatir en común la situación de este tipo de estudios, fijándonos en las aportaciones que se están haciendo, en las diferentes propuestas teóricas y metodológicas, en las relaciones con otras disciplinas, en la dimensión aplicada y la inserción en la sociedad, y en los desafíos que tenemos por delante.
El congreso constará de sesiones plenarias, cuyos ejes serán: genealogía, teoría, metodología, y relaciones con el feminismo y la sociedad en general. Asimismo, habrá paneles temáticos para la presentación de las distintas investigaciones que se están llevando a cabo. En ambos casos, queremos recoger aportaciones tanto locales como estatales e internacionales.
En la primera circular ofrecemos información más detalladas sobre el programa, el envío de comunicaciones y la inscripción en el congreso.